03 oct. 2023

CM escogió a Santander para terna de la Corte y hoy continúa la sesión

Tras casi 12 horas de sesión, los miembros del Consejo de la Magistratura no llegaron a un acuerdo para completar la terna. Hasta el momento está integrada por Gustavo Santander.

El Consejo de la Magistratura no pudo llegar a un acuerdo para completar una terna de postulantes a ministro de la Corte Suprema de Justicia, luego de casi 12 horas de sesión que comenzó con la evaluación integral y continuó con las votaciones con varias pausas de por medio. La votación seguirá hoy, a las 9:00.

En la primera ronda de votaciones, fue electo Gustavo Santander Dans con 6 votos para integrar la terna y hasta el momento es el único integrante.

Gustavo Auadre se aproximó a la cantidad de votos requeridos, llegando a 5 en la quinta y sexta ronda.

De la misma forma, el ex embajador Esteban Kriskovich llegó a contar con 4 votos. Auadre obtuvo un total de 93.36, siendo el postulante con mayor cantidad de puntos en este proceso.

Asimismo, Kriskovich logró 89.14 puntos. Este último logró 19.25 puntos en la evaluación integral y fue cuestionado por las denuncias que se hicieron en contra del ejercicio de la docencia que hizo constar mientras se encontraba como embajador ante el Vaticano. “No se pudo establecer el efectivo ejercicio de la docencia”, indicó Enrique Kronawetter.

Otros candidatos mencionados fueron María Teresa González de Daniel, quien no logró contar con más de dos votos. Fue el ministro de la Corte Eugenio Jiménez quien propuso su nombre en todas las rondas y Óscar Paciello acompañó la propuesta. La magistrada obtuvo 86.16 puntos, alcanzando el puntaje de 20 en la evaluación integral.

En tanto, el cuestionado postulante Marco Aurelio González Maldonado logró un máximo de 3 votos en las rondas de votaciones, siendo Jorge Bogarín, Gustavo Miranda y César Ruffinelli quienes dieron su voto.

La candidatura de González generó suspicacias desde el primer momento, ya que fue jefe de campaña de Bogarín y es suplente de Gustavo Miranda, representante de la UNA ante el CM.

Ninguno de los dos se inhibió a la hora de analizar a González. En la audiencia pública y en la evaluación integral le otorgaron el puntaje máximo.

Otro candidato señalado tanto por Kronawetter como por el diputado Roberto González fue Rubén Darío Romero Toledo, quien fue miembro del CM anteriormente y ya se presentó a varios concursos. Este reunió un total de 87.45 puntos.

Pablo Villalba Bernié, con 88.44 puntos, fue otro postulante mencionado por el ministro de la Corte, como posible ternado.

Javier Esquivel, con 91.09 puntos, también fue mocionado para la terna por Miranda y Ruffinelli.

María Elodia Almirón tuvo uno de los puntajes más altos, 91.87, y fue mencionada como postulante tan solo una vez, por Miranda.

En tanto, José González Macchi, quien también obtuvo una alta calificación de 90.88 puntos, no fue tenido en cuenta por ningún miembro.

José Fernández, quien reunió 85.31 votos, logró un voto de Miranda.

En tanto, Bogarín también prestó un voto para Óscar Rodríguez Kennedy, el padre del intendente de Asunción, quien obtuvo un total de 84.14 votos tras las evaluaciones.

Gustavo Santander

Hizo un total de 90 puntos e ingresó a la terna con 6 votos. Los miembros que le mocionaron refirieron que Santander reúne los requisitos para ser ministro de la Corte. Ya había integrado la terna para la selección del nuevo fiscal general del Estado.

5331752-Libre-1934255461_embed

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.