03 sept. 2025

Cirujano que hizo trasplante de rostro dice que el ego no cabe en su trabajo

El cirujano Eduardo Rodríguez, que ha hecho historia al realizar el más completo trasplante de un rostro, aseguró que para hacer este tipo de cirugía se necesita evitar las tentaciones del ego y confiar en su equipo de trabajo.

cirujano.jpg

Cirujano que hizo trasplante de rostro dice que el ego no cabe en su trabajo. Foto: mexico.servidornoticias.com.

EFE


“Esto no tiene que ver con ego, tiene que ver con resolver un problema grande a un paciente”, dijo el galeno, de hablar calmado, en una entrevista en su despacho, donde exhibe en una estantería el casco de bombero de Patrick Hardison, a quien realizó el trasplante el pasado agosto en el Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York, causando gran revuelo en el público y la ciencia.

“Con la enseñanza que recibí y la confianza en el equipo que me rodea, me siento totalmente confiado en que podemos seguir haciendo ese trabajo”, indicó Rodríguez.

Rodríguez, uno de cuatro hijos de inmigrantes cubanos que realizó en Francia en 2005 el primer trasplante de cara en la historia, hará pronto una segunda intervención a Hardison, de 41 años, en sus ojos y labios.

“La inflamación del rostro se ha reducido y está en un estado de ánimo excelente”, junto a su familia en Misisipí, dijo, y explicó que el bombero, de cinco hijos, fue preparado por un equipo de psicólogos y psiquiatras para la cirugía.

El bombero tuvo que esperar un año por el donante perfecto, que resultó ser David Rodebaugh, de 26 años, con muerte cerebral debido a un accidente.

Hace 14 años Hardison resultó con quemaduras en la cara, cuello y torso, y tras unas 70 cirugías fue referido a Rodríguez, quien durante un proceso de 26 horas con un centenar de médicos y enfermeras elegidos y entrenados por él, le dio un nuevo rostro.

El proceso, cuyos detalles fueron revelados a mediados de noviembre, incluyó el trasplante del cuero cabelludo, pestañas, orejas y otro tejido, para lo cual el equipo médico realizó siete ensayos en dos años con cadáveres.

“Todos los pasos se tomaron para poder llegar al triunfo. Lo único que no se practica es el trasplante del donante a recipiente y una vez le quitamos el rostro a Patrick, ya no había regreso. Pero gracias a Dios, a la dedicación del equipo, al estudio, la práctica y a este paciente tan valiente, se logró", indicó.

Un gran reto fue la circulación del cuero cabelludo del donante, por lo que antes de trasplantarlo se le practicó un angiograma en la sala de operaciones, donde había dos equipos de médicos, con el donante y el recipiente.

“Una vez que vi que estaba sano, me sentí mucho mejor y se le removió el de Patrick” y “la parte más importante, la mas precisa, fue remover los párpados”, indicó el galeno, que había dado antes un nuevo rostro a un hombre en Baltimore que había perdido la mitad inferior de la cara, considerada una de las cirugías más complejas.

Rodríguez, que se confiesa amante del café negro cubano, afirmó que la cirugía a Hardison le impactó mucho personalmente, aunque reconoce que es parte de su trabajo, y que pese al éxito, no hay cabida para la arrogancia.

“Mucha gente tiene que reconocer que la arrogancia lo único que crea es debilidad y que la humildad da fortaleza y me da la oportunidad para mantener la mente clara para tomar decisiones”, argumentó el médico, que dice ser fruto “de la dedicación y sacrificio de sus padres” para que ellos estudiaran, y que tenían un negocio de venta de flores.

Dice ser una persona de mucha fe porque sin ella “no se puede hacer esto (...). La ciencia ha avanzado increíblemente y solo soy un participante de esa evolución”, afirma, y asegura que se prepara “emocionalmente y espiritualmente (para las cirugías) porque es como una batalla de muchas horas”.

Rodríguez enfrenta ahora un nuevo reto: lograr que los pacientes de trasplantes necesiten menos medicamentos para evitar el rechazo, “un riesgo que siempre existe”, porque tienen efectos secundarios.

Para ello ya trabaja en el laboratorio con otro equipo médico que reclutó del Langone y otras universidades.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.