Se visitaron en total 96.551 unidades, de las cuales 46.946 son fincas que trabajan en producción agropecuaria de renta y 16.698 son viviendas con producción de autoconsumo. Asimismo se encontraron 32.907 viviendas o lotes sin actividades.
Para el coordinador del Censo Agropecuario, Edgardo Núñez, es notable la evolución positiva de los cultivos hortícolas y forestales, aunque en Central se observó una menor presencia de fincas productivas debido al avance de las urbanizaciones.
Para calificar como finca, las propiedades deben destinar al menos 1.000 metros cuadrados al cultivo, tener más de tres cabezas de animales mayores y cinco de ganado menor, o contar con dos hectáreas de plantaciones forestales.
Estas características reunieron 1.276.148 hectáreas que corresponden a 46.946 unidades visitadas. Además de las hortalizas y cultivos forestales se registraron plantaciones de caña de azúcar y arroz con riego, así como una importante presencia de ganado vacuno, porcinos y aves.
Esta superficie representa el 4% de las hectáreas destinadas a la actividad agropecuaria a nivel país. Los datos consolidados estarán listos la próxima semana.
Durante el mes de setiembre arrancará la segunda etapa del censo que contempla los departamentos de Caazapá, Itapúa, Misiones y Ñeembucú.