19 ago. 2025

Científicos descubren que lucha contra el cáncer es más eficaz al amanecer

La lucha contra los tumores cancerígenos, tanto mediante terapias como con el sistema inmunológico del cuerpo humano, es más eficaz al amanecer, es decir, en la fase final de descanso del paciente, indica un estudio científico presentado hoy por la Universidad de Ginebra y publicado en la revista Nature.

Estudio de Cancer_36175030.jpg

Avance. Las vacunas basadas en el ARN son un fértil campo para obtener una contra el cáncer.

La investigación, en colaboración con la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania), subraya que la eficacia de los tratamientos contra el cáncer puede variar de acuerdo con la hora del día a la que se administran, lo que “abre sorprendentes posibilidades”, destacó la universidad ginebrina en un comunicado.

La clave del descubrimiento está en las células dendríticas, que actúan como primeras “centinelas” en el sistema inmunológico, y que como muchos otros procesos fisiológicos en el cuerpo humano siguen un ritmo circadiano (de unas 24 horas) que las hace especialmente activas en las primeras horas de la mañana.

“Al estudiar la migración de estas células dendríticas en el sistema linfático, descubrimos que la activación inmune oscila a lo largo del día, con su pico en el final del periodo de descanso”, destacó el profesor de Patología e Inmunología de la Universidad de Ginebra Christoph Scheiermann, coordinador del estudio.

Lea más: El ADN de 12.000 tumores revela un “tesoro oculto” de las causas del cáncer

Al comienzo de la investigación, los científicos inyectaron células cancerosas con melanoma a ratones en seis momentos diferentes del día y analizaron sus efectos tras dos semanas, descubriendo que los tumores implantados por la tarde habían crecido menos.

Los ratones tienen un reloj biológico inverso al humano, por lo que la tarde es la hora en la que suelen comenzar su “jornada”, el equivalente a las primeras horas de la mañana para los seres humanos.

Similares resultados se obtuvieron al administrar a los roedores tratamientos de inmunoterapia en diferentes horas del día, lográndose otra vez mejor respuesta a los tumores si los ratones habían sido sometidos a terapia después de su descanso.

Tras estos experimentos, los científicos examinaron datos de pacientes humanos tratados por melanomas, observando mejores respuestas de las células del sistema inmunológico cuando las terapias habían sido administradas a primeras horas de la mañana.

“Los resultados son muy alentadores, aunque se trata sólo de estudios retrospectivos con un pequeño grupo de diez personas”, afirmó Scheiermann.

Más contenido de esta sección
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pidió este lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que participe en la reunión trilateral que ambos buscan organizar junto al líder de Rusia, Vladímir Putin.
El grupo islamista palestino Hamás ha aprobado la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, informó este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este domingo que su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, con el que se reunirá mañana en la Casa Blanca, puede acabar la guerra con Rusia “casi de inmediato” si descarta a Crimea y a la OTAN.
La inteligencia artificial (IA) y la digitalización son un reto, pero también oportunidades para las bibliotecas, afirmó este lunes la secretaria general de la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA, por sus siglas en inglés), Sharon Memis.
Más de 62.000 palestinos han muerto ya en la ofensiva israelí contra la Franja de Gaza, después de que el Ministerio de Sanidad registrara otros 60 muertos en los ataques israelíes contra el enclave del domingo.
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.