26 jul. 2025

Ciclovía, oportunidad para dejar el auto y evitar tarifa de Parxin

Mientras se ajustan los detalles técnicos de la puesta en marcha del estacionamiento tarifado en Asunción, una alternativa válida –para dejar de a poco moverse en automóvil– constituye el promisorio proyecto de construir una red de bicisendas de 600 kilómetros que conectará la capital con las distintas ciudades del área metropolitana.

De acuerdo con las estimaciones, 1,4 millones de personas –aproximadamente– ingresan todos los días a la capital, desde diferentes latitudes de la Gran Asunción.

Muchos lo hacen en vehículos particulares (automóviles o motocicletas); otros usan el deficitario transporte público y están quienes contratan servicios de Uber o Bolt. Con los dedos se cuenta a quienes se animan a llegar en bici hasta el centro; ya por efecto del lacerante calor, como por la inseguridad que genera la falta de sendas exclusivas para circular.

Un prometedor y ambicioso plan interinstitucional, que cuenta con respaldo del PNUD y que se viene perfilando desde hace cinco años, se propone revertir esto con la construcción de una red de 600 km de bicisendas, la cual conectará Asunción con diez municipios del Departamento Central.

En palabras de Fernando Duarte, director de Revitalización del Centro Histórico de Asunción, este proyecto –denominado AMABici– constituye la mejor alternativa para la ciudadanía ante la inminente vigencia del estacionamiento tarifado en capital, a través del consorcio Parxin.

“Esto es todo un trabajo que venimos realizando como para ofrecer esa alternativa de movilidad a la ciudadanía en el área metropolitana. Y el objetivo es que los ciclistas tengan seguridad y tengan conexión con diferentes áreas y espacios públicos de la ciudad para fomentar el uso de las bicicletas”, manifestó.

La bicicleta como sistema alternativo –dijo– no significa que se le obliga a la gente a adoptar como único medio.

“Muchas ciudades están revirtiendo el orden de que los automóviles sean el único medio transporte hacia un orden jerárquico, donde los peatones ocupan el primer lugar. Y planifican la ciudad en base a eso; ese aspecto debe estar incluido en la planificación de movilidad en la ciudad”, planteó.

Troncales. En octubre pasado se dio la palada inicial de los primeros 31 km de dicha bicisenda, en la Avda. Costanera. La ingeniera ambiental Alejandra Kemper explicó en esa ocasión que esta red contempla “vías troncales, circunvalatorias y alimentadoras”.

De esta manera, se pretende enlazar a Asunción, de Norte a Sur y de Este a Oeste, con diez distritos de Central mediante vías secundarias que recorren varios barrios capitalinos.

De acuerdo con el diseño, uno de los troncales empieza al lado del edificio donde estarán –en un futuro cercano– las oficinas de Gobierno, en el Puerto de Asunción. Esa primera etapa prevé un total de 15 km, que pasa por la ciudad de Fernando de la Mora y finaliza en la Ciclovía de San Lorenzo, recorriendo el campus de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

En tanto que, el segundo troncal pasa por la Costanera Norte, surcando el Corredor Vial Botánico y la Avda. Primer Presidente para terminar en el Parque Guasu Metropolitano, en una primera etapa, según explicó durante aquel acto mencionado.


espacio peleado para estacionar