28 oct. 2025

China, en la mira por su laxismo en materia de bioética

Anuncio. Científicos chinos dicen que lograron crear gemelos manipulados genéticamente.

Anuncio. Científicos chinos dicen que lograron crear gemelos manipulados genéticamente.

El anuncio de un científico chino que asegura haber creado a los primeros bebés modificados genéticamente de la historia puso en el punto de mira el laxismo de las leyes sobre bioética en China.

China quiere convertirse en un líder mundial de la investigación genética y del clonado, y las zonas grises de la legislación local allanaron el camino a investigaciones a veces controvertidas.

En 2015 científicos chinos fueron los primeros en lograr modificar los genes de embriones humanos, según la revista Nature. El mismo año se construía en Tianjin un laboratorio para clonar animales, con la ambición de producir hasta un millón de vacas por año.

A principios de 2018 investigadores chinos lograron hacer nacer por primera vez monos genéticamente idénticos, con la misma técnica de clonado utilizada hace más de 20 años con la célebre oveja Dolly, el primer mamífero clonado. Estas investigaciones pueden contribuir a desarrollar medicamentos o tratamientos contra las enfermedades, pero plantean serios interrogantes éticos, en particular sobre la clonación humana. El investigador He Jiankui, que dirige un laboratorio en Shenzhen, anunció el domingo en videos difundidos por YouTube, el nacimiento de gemelas cuyo ADN fue modificado para que fueran resistentes al virus del sida.

Falsificación. Según Qiu Renzong, pionero de los temas de bioética en China, los investigadores no son sancionados ya que solo rinden cuentas a su institución. Algunas de estas instituciones no prevén ningún castigo en caso de falta profesional. “China protege mucho a los científicos. Si hacemos un pequeño error, se queda ahí, no hay sanciones”, lamentó en Hong Kong al margen de una conferencia internacional sobre genética. He Jiankui intervendrá hoy miércoles y mañana jueves en este mismo evento.

Leyes más laxistas que en otros países permitieron a China tomar la delantera en el sector biomédico, estimó Michael Donovan, fundador de Veraptus, una empresa de biotecnología con sede en ese país. “En muchos sectores, si el legislador no zanjó es que se puede avanzar, con prudencia. En ese contexto avanza actualmente la investigación sobre las modificaciones genéticas”, explicó.

También influyen otros factores, como la demografía. Los 1.400 millones de habitantes garantizan al país una amplia muestra de eventuales pacientes, estimó.