09 ago. 2025

China investiga el uso de radares militares para combatir plagas de mosquitos

Investigadores chinos ligados al Ejército están desarrollando un proyecto para que radares usados normalmente en el campo militar puedan detectar mosquitos y combatan sus plagas, algo que según estos científicos podría ayudar a salvar millones de vidas, informa hoy el diario South China Morning Post.

radar.jpg

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos.

EFE

La meta es lograr un radar capaz de detectar el vuelo de estos insectos, a veces portadores de enfermedades como la malaria o el zika, a distancias de hasta dos kilómetros, según el proyecto que desarrolla el Instituto de Tecnología de Pekín y está dirigido por el profesor Long Teng, creador de radares para el Ejército chino.

El radar emite ondas electromagnéticas a varias frecuencias, y cuando una de ellas alcanza a un mosquito rebota ofreciendo a los responsables del sistema todo tipo de información, que iría desde la especie y género del insecto a su velocidad de vuelo, dirección, o incluso si el molesto animal ha comido recientemente o no.

Instalado en tejados en zonas residenciales, el radar podría detectar lugares donde habitan colonias de mosquitos, sus zonas de alimentación o descanso, o su eventual migración a otros lugares, que podrían ser avisados de la llegada de los insectos con carácter preventivo.

Otros países han utilizado redes civiles de radares para controlar el movimiento de pájaros o insectos más grandes que los mosquitos, tales como langostas o polillas, pero éste es al parecer el primer intento de seguir a los mosquitos, que pese a su pequeño tamaño son en realidad el animal más letal del mundo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las picaduras de este insecto, transmisoras de enfermedades mortales, han causado en el planeta más muertes que todas las guerras de la Historia juntas.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.