22 may. 2025

Celulares más baratos: Argentina baja los impuestos para la importación

En una primera fase, los impuestos bajarán del 16% al 8% y se eliminarán completamente el próximo año. La meta es que los productos electrónicos bajen un 30% en el país.

Celulares.jpg

El Gobierno argentino eliminará el próximo año los impuestos sobre la importación de celulares.

El gobierno de Javier Milei decretó este martes la rebaja de los aranceles para la importación de teléfonos móviles, una medida que afecta a la sureña provincia de Tierra del Fuego, donde se producen esos aparatos bajo un régimen especial de promoción industrial.

El decreto de rebaja de los aranceles de importación de móviles fue publicado este martes en el Boletín Oficial y establece que, en una primera etapa, descenderán del 16% al 8% y luego, a partir de 2026, se eliminarán por completo.

El Ejecutivo de Milei ha argumentado que esta medida busca que los precios de los productos electrónicos importados –mucho más caros en Argentina que en países como Brasil o Estados Unidos– bajen un 30%.

OTRAS BAJAS IMPOSITIVAS

El Gobierno también dispuso bajar los impuestos internos que pagan los celulares, televisores y equipos de aire acondicionado importados del 19% al 9,5%, y eliminar los impuestos internos a los bienes producidos en Tierra del Fuego, que hasta ahora eran del 9,5%.

La medida afecta a Tierra del Fuego, la provincia más austral del país y que desde 1972 cuenta con un régimen especial para fomentar la industria de productos tecnológicos como medio para atraer inversiones y generar empleo en una isla poco poblada en relación con otros sitios de Argentina, y cuya capital, Ushuaia, se sitúa a 3.082 kilómetros al sur de Buenos Aires.

En la provincia operan actualmente dos empresas de fabricación de aparatos electrónicos: Mirgor, controlada por Nicolás Caputo, y Newsan, del empresario Rubén Cherñajovsky.

Un total de 7.045 personas están empleadas en forma directa solo en la fabricación de teléfonos móviles en Tierra del Fuego, provincia cuya población ronda los 190.000 habitantes.

REACCIÓN

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, lamentó este martes la “decisión política” del gobierno de Milei, y “más aún la falta de empatía de entender las consecuencias negativas en el empleo de miles de fueguinos y fueguinas”.

A través de redes sociales, el mandatario provincial expresó que “los industriales tendrán que hacer todo lo que tengan que hacer para preservar las fuentes laborales”.

“Desde nuestro gobierno vamos a seguir gestionando en defensa de las y los trabajadores y acompañaremos todas las acciones para llevar previsibilidad a tantos hogares fueguinos que dependen de la industria fueguina”, añadió.

Sindicatos de diversas áreas han convocado a una huelga para este miércoles en Tierra del Fuego, en rechazo a la medida del gobierno de Milei.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Las restricciones por la pandemia del Covid-19 redujeron las emisiones contaminantes y dejaron que la vida salvaje recuperara terreno conquistado por los humanos, pero las lecciones aprendidas de aquel efímero respiro medioambiental se dejaron atrás y cinco años después todo sigue como antes del coronavirus.
Interpol anunció este lunes el arresto de 37 presuntos terroristas del Dáesh, Al-Shabaab y otros grupos islámicos radicales en una operación en África Oriental durante los pasados meses de noviembre y diciembre.
Una mujer perdió a sus tres hijos, con edades de entre uno y tres años, en el naufragio registrado el pasado domingo cerca de la isla italiana de Lampedusa, pues dos murieron en la embarcación, mientras que el tercero cayó en el mar y es uno de los tres desaparecidos en la enésima tragedia ocurrida en el Mediterráneo Central.
El presidente francés Emmanuel Macron visitó este lunes el Memorial del Holocausto de París y pidió que no se olvide a las víctimas del genocidio de los judíos por parte del régimen nazi, antes de desplazarse a Polonia para participar en los actos de conmemoración del 80° aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumple este lunes una agitada primera semana en la Casa Blanca, en la que sacudió el país con decenas de órdenes ejecutivas y restricciones migratorias, se lanzó hacia una guerra comercial con Colombia, desató la polémica con su plan para la Franja de Gaza, además de seguir amenazando con aranceles a México o China.
El Gobierno colombiano dio por superado este domingo “el impase” que provocó una crisis diplomática con Estados Unidos, causada por la decisión del presidente Gustavo Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con ciudadanos deportados de EEUU mientras esas personas no reciban un trato “digno”.