28 nov. 2023

Celebran Día del Guaraní distinguiendo a sus cultores

Hoy se celebra el Día del Idioma Guaraní, que se festeja cada 25 de agosto desde 1967, porque en esa fecha la lengua vernácula del Paraguay adoptó rango constitucional como idioma nacional, aunque recién con la Constitución de 1992 se convirtió en idioma oficial junto con el español.

Galardonado.  Quemil Yambay es uno de los promotores del idioma guaraní, que utiliza en todas sus composiciones.

Galardonado. Quemil Yambay es uno de los promotores del idioma guaraní, que utiliza en todas sus composiciones.

Entre los actos conmemorativos destaca la Semana de la Lengua Guaraní “Rohayhu che ñe'ẽ", organizada por la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), que distinguirá hoy, a las 10.00, a figuras destacadas, medios de comunicación, funcionarios públicos e instituciones que promueven el uso del guaraní. El acto será en el salón del Hotel Deportista Róga, de la Secretaría Nacional de Deportes (Eusebio Ayala, km 4,5).

Serán reconocidos el humorista Carlitos Vera, el cantautor Quemil Yambay, el requintista Juan Cancio Barreto, el académico Lino Trinidad Sanabria, entre otros.

Además, en la sala Ruy Díaz de Guzmán de la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), se realiza un acto desde las 19.00, con acceso libre y gratuito.

En el evento se realizará la charla Ñe'ẽ porã pyahu ojehaíva guaraníme (La nueva literatura en guaraní), con el escritor Javier Viveros, y una lectura de poesía titulada “Guarani ñe'ẽyvotyty”, con la participación de poetas como Feliciano Acosta, Mario Rubén Álvarez y Susy Delgado, entre otros. En la última parte, actuarán Marco Flecha y el Dúo de los Hermanos Cabral.

Análisis. El profesor Domingo Aguilera, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, se refirió al momento que atraviesa el citado idioma y admitió que “necesariamente se tiene que ir cambiando su enfoque en la educación y en la comunicación”.

“No tenemos números sobre si los jóvenes utilizan más o menos la lengua guaraní, pero tenemos la percepción de que la utilizan menos, por la funcionalidad del castellano, por la exposición a la lengua castellana. Porque, como nunca antes en la historia, todas las sociedades estamos expuestas a las lenguas hegemónicas: en nuestro caso, el castellano, y después el inglés”, indicó Aguilera.

Explicó que la lengua se debe instalar en el uso social, porque no tiene presencia formal en la vida de los paraguayos, ya sea en sus relaciones interpersonales, información, tecnología, periodismo. “No tiene una presencia constante y formal como vehículo de comunicación”, añade el académico.

Reiteró que la lengua se desarrolla con el uso, lo que la enriquece, “porque utilizamos la lengua todos los días”. “Es muy importante instalar la lengua como vehículo formal de comunicación estandarizada”, aconseja Aguilera.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.