31 jul. 2025

CE reafirma rechazo a avanzar con el acuerdo entre la UE y el Mercosur.

“No se cumplen las condiciones para la conclusión del acuerdo con el Mercosur”, afirma la Comisión Europea. La presión de los productores europeos afecta el avance de las negociaciones.

SPAIN-AGRICULTURE-PROTEST

Protesta. Granjeros españoles almuerzan en el medio de una avenida en Barcelona.

.

EFE

ESTRASBURGO

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea (CE) para el Pacto Verde Europeo y Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic, aseguró este miércoles que en la actualidad no se cumplen las condiciones para concluir el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).

“Me gustaría confirmar que a juicio de la Comisión no se cumplen las condiciones para la conclusión del acuerdo de Mercosur”, declaró el político eslovaco durante un debate sobre agricultura celebrado en el pleno de la Eurocámara, tras las protestas del sector primario que han tenido lugar las últimas semanas en varios Estados miembros de la UE.

PRESIÓN DEL AGRO. Una de las reivindicaciones de los manifestantes es precisamente eliminar acuerdos de libre comercio como el que tienen que finalizar el club comunitario y Mercosur, ya que consideran que abrirá la puerta a productos agroalimentarios sin seguir los estándares de la UE, por lo que supondrán una competencia desleal para el campo europeo.

Los agricultores temen que el acuerdo UE-Mercosur baje aún más los precios de sus productos.

El tratado tiene como objetivo reducir los aranceles de importación de bienes industriales y farmacéuticos, principalmente europeos, y de productos agrícolas.

FRANCIA, EN CONTRA. El futuro de las discusiones del acuerdo provocó tensiones entre París y Bruselas.

Países como Francia también han insistido en su oposición al pacto en los últimos días.

No obstante, esta semana Alemania pidió avanzar con las negociaciones. El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, reafirmó su apoyo al acuerdo comercial que conlleva “perspectivas de crecimiento” para Europa manifestó en una declaración.

La ministra belga de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior, Hadja Lahbib, cuyo país preside en la actualidad el Consejo de la UE, afirmó que los acuerdos comerciales deben permitir a los agricultores de los Veintisiete “exportar a nuevos mercados y diversificarse, pero no en su detrimento”.

Sefcovic quiso garantizar que la Comisión trata a los agricultores y los ganaderos “con el máximo respeto y aprecio por su trabajo”.

“Creo que ahora es claramente el momento de trabajar en cómo podemos superar la polarización que surgió en nuestra discusión, qué podemos hacer para construir puentes”, comentó.

Además, dijo que limitar la burocracia “al mínimo” en el sector agroalimentario es una prioridad para la Comisión Europea.

La ministra belga también aseguró que las reglas de la Política Agrícola Común (PAC) adoptadas en 2021 “deben ser revaluadas a la luz de las realidades actuales”.

El vicepresidente de la CE asumió que el presupuesto de la PAC solo no es suficiente “para abordar los desafíos” que se están debatiendo “ni para tratar el cambio climático”, y mencionó la sequía en España o las inundaciones en países como Grecia o Italia.

“Semejantes desastres solo pueden evitarse si tenemos recursos naturales saludables”, expuso, y añadió que “solo suelos saludables, agua limpia y polinizadores abundantes pueden proteger” los ingresos de los agricultores “ante la crisis climática y de biodiversidad”.

“Nuestro trabajo ahora es apoyar a los agricultores en la transición, ayudándolos a llevar adelante las transformaciones necesarias y favoreciendo las buenas prácticas en la agricultura”, dijo.

Agro protesta

El segundo día de protestas masivas de agricultores en España fue subiendo de tono y diversificando los frentes: De los cortes de carretera de ayer se pasó a bloquear puertos, se sumaron detenciones y una vertiente online: Ciberataques a webs. Los agricultores protestan por las medidas ambientales que derivan de la legislación de la Unión Europea (UE), por la burocracia que exige la Política Agraria Común y para exigir reciprocidad en las importaciones de alimentos.

Más contenido de esta sección
Google DeepMind y Google Earth Engine han anunciado su nuevo modelo de inteligencia artificial AlphaEarth Foundations, que ayudará a científicos e investigadores a cartografiar y monitorizar la Tierra de forma “más precisa y eficiente”.
El seísmo ocurrido en Kamchatka (Rusia), con una magnitud de 8,8, es uno de los diez principales terremotos del mundo de los que hay registros, entre los cuales el de Valdivia (Chile) de 1960 bate el récord con una magnitud de 9,5.
La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) elevó el nivel de alerta por tsunamis de hasta 3 metros en las costas del Pacífico del país y se emitieron órdenes de evacuación en varios puntos del norte, este y centro del archipiélago, tras un fuerte terremoto de magnitud 8,7 en la península rusa de Kamchatka.
Entre colinas cubiertas de olivos, cactus e higueras, en una casa de la ciudad palestina de Beit Jala cercana a Belén se congregan este martes una quincena de manifestantes palestinos e israelíes para protestar juntos, por tercer día consecutivo, contra la guerra y la hambruna en Gaza mediante una huelga de hambre.
Los muertos en la Franja de Gaza a causa de la ofensiva militar iniciada por Israel en octubre de 2023 se sitúan en 60.034 personas, según los datos del parte diario publicado este martes por el Ministerio de Sanidad del enclave, gestionado por Hamás, que incluyen los últimos fallecidos de ayer lunes.
El papa León XVI pidió este martes a cientos de influencers católicos que lleven y busquen la paz en las redes sociales “en este tiempo nuestro, desgarrado por la enemistad y la guerra”.