04 may. 2025

CDE: Hospital Materno Los Ángeles registra disminución de nacimientos

De un promedio mensual de 250 partos bajó a 120 aproximadamente. Aseguran que las causas no están relacionadas a disminución de la natalidad, sino en el fortalecimiento de hospitales públicos.

El Hospital Materno Infantil Los Ángeles del barrio Don Bosco de Ciudad del Este –financiada por la Fundación Tesãi mediante el convenio social con la Itaipú Binacional– registra un marcado descenso en la cantidad de nacimientos del mes. De un promedio de 250 bajó a 120.

Esta situación, según explicaron sus directivos no tiene relación con una baja en el índice de natalidad en la región, sino en el fortalecimiento de los servicios en los hospitales distritales de Presidente Franco, Hernandarias y Minga Guazú.

El doctor Guido Venialgo, director de Los Ángeles, explicó que los avances importantes en el sistema de salud pública de Alto Paraná en el área materno infantil explican estos números que van en descenso.

“Estos centros actualmente actúan como un filtro y hace que nosotros probablemente estemos disminuyendo. Llegó un momento que nosotros estábamos manteniendo 250 nacimientos por mes y hoy estamos orillando los 110 a 120. Es decir, están descendiendo los nacimientos”, refirió.

Insistió que el hospital que dirige es materno infantil, además de ser una referencia en cuanto a prematuros, terapias y cirugías infantiles. “Somos referencia en estas especialidades, aparte de lo que es maternidad, embarazadas y niños, pediatría, en cuanto a control prenatal, nacimientos, partos y cesáreas”.

ESTABLE. El profesional mencionó que mantienen un ritmo estable, a pesar de que las cifras podrían llamar la atención. “Nos mantenemos en un nivel normal. En cantidad de nacimientos bajamos un poco este año en comparación a años anteriores y paradójicamente en el 2020, en plena pandemia, tuvimos más nacimiento que en el 2021”.

Destacó que los otros centros que están alrededores se han fortalecido en el área materno infantil. “Conozco muy bien el hospital de Hernandarias, lo mismo ocurre en los hospitales de Minga Guazú y el de Presidente Franco”.

En cuanto al Hospital Regional de Ciudad del Este aclaró que siempre fue referencia y es donde probablemente hay más nacimientos. “Pero yo puedo decir que Hernandarias, por ejemplo, creció bastante en el área materno infantil. Hoy tiene dos ginecólogos de guardia, dos pediatras de guardia. Franco también está bastante fortalecido y Minga que está progresando también. Ellos están haciendo parto, cesárea. Ellos crecieron en comparación a otras épocas”.

Venialgo acotó que también es natural que en la medida que va creciendo la población, también vayan creciendo los hospitales públicos que debe responder al aumento de la demanda. “Yo en el 2002 asumí como director del Hospital Distrital de Hernandarias. Estuve allí casi 8 años y encontré que los estaban de guardia eran prácticamente obstetras. Había un solo médico de guardia y era un cirujano o un clínico o una obstetra que no tenía poder resolutivo y entonces empecé a gestionar y dotar de profesionales especialmente en las guardias”.

Recuerda que cuando dejó la institución en el año 2009, ya se contaba con pediatras, cirujanos, ginecólogos, obstetras y anestesistas de guardia. “Entonces están realizando estos tipos de trabajo. Hernandarias hoy en día podemos compararlo inclusive con el Hospital Regional y esto es una manera de filtrar lo que hace que nosotros disminuyamos las cifras de nacimientos”.


250
nacimientos al mes se registraba antes en este centro de salud financiado por Tesãi y la Itaipú Binacional.

120
es el registro mensual de partos y cesáreas que se realizan actualmente en el Hospital Los Ángeles en el Este.