El informe trae datos contundentes acerca de cómo el país es un gran corredor logístico para la criminalidad internacional en el que intervienen empresas para lavar dinero. “Un intercambio entre empresas, préstamos no justificados entre empresas, compras y recompras entre las mismas empresas, operaciones que no son exportadas legalmente, hemos identificado a las empresas y los directivos de las empresas clientes tienen vinculación a tráfico ilícito y lavado de dinero”, decía el informe cuya elaboración encabezó el senador Jorge Querey como titular de la CBI.
Un hecho significativo que vincula a la tabacalera Tabesa y la empresa Palermo es que las “operaciones de venta de cigarrillo serían ventas simuladas para justificar las operaciones de compraventa interna, pero en realidad eran para justificar el contrabando”.
Además de las citadas, formaban parte de una lista que supuestamente tendrían indicios de trabajar para organizaciones criminales, unas 72 firmas que están vinculadas a Horacio Cartes y su hermana Sarah Cartes. Muchas no tendrían ni un solo inscripto como empleado en el IPS, y muchas de ellas no pagan impuestos o están suspendidas en la SET.
Otro hallazgo importante fue que en el año 2016 el Grupo Cartes adquirió el Hotel Aloft, por el que, según datos abiertos, pagó más de USD 8.000.000. Sin embargo, el hotel lleva varios años cerrado, registra un solo empleado en el IPS y en el 2021 aportó al Fisco solo G. 1.126.545. Bajo el mismo mecanismo operarían, otras 10 empresas –como Experta Basa de Seguros, Cigar Shop, Sporting Life, Soccer Marketing and Sports Trade, Establecimiento Agrícola Che Po’a, Fundación Ñande Paraguay, Bricks Center, FP Hoteles, Enex Investments, Fideicomiso de garantía– las que algunas con suspensión temporal no pagaron ningún impuesto al Fisco en el 2021.
De hecho, ya en el informe que data del 2019 se presentó en el pleno de la Cámara de Senadores, y terminó en la denuncia ante el Ministerio Público a 17 personas, entre ellas el propio Horacio Cartes y Santiago Peña. También fueron denunciadas siete empresas vinculadas a Messer.
Cabe señalar que también la CBI detectó un mecanismo y las rutas que coinciden en ser tanto el corredor del contrabando como del narcotráfico.
”El modus operandi más frecuente del contrabando de cigarrillos de Cartes es hacer pasar la carga de contrabando por el río Paraná, zona de Canindeyú”, señala el informe. Además, los contrabandistas de cigarrillos utilizan las rutas en la frontera seca con el estado de Mato Grosso do Sul del Brasil.
EN EL FREEZER. Querey criticó que la Fiscalía, contando con todo este esquema respaldado en pruebas, no hizo nada y cajoneó la denuncia. Recordó que todos los datos recabados por la CBI fueron remitidos a la Fiscalía, cuya gestión tuvo nulos o pocos avances hasta hoy, pese a los constantes urgimientos.