El caso más severo se observa en las exportaciones realizadas a Israel, que de USD 15 millones, bajó su aporte a USD 4 millones al inicio de este 2023, de acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). La puja por los precios hizo que los contratos se demoraran y que haya menos movimiento de cortes kosher. La industria aún desconoce si además habrá impacto de un mayor control de residuos que impuso el mercado respecto al uso fipronil en los bovinos.
Le sigue Rusia que fue desplazado de la segunda a la cuarta posición en el top 5 de mejores clientes de la carne paraguaya. En enero importó por USD 7,8 millones, prácticamente la mitad de lo que había comprado el año pasado. De esta manera sigue su tendencia a la baja desde que inició el conflicto con Ucrania. Su menor participación se agravó con la suspensión a las tres plantas del frigorífico Concepción.
Por su parte, Taiwán arrancó tímidamente con sus importaciones. De los USD 16 millones que había pagado hace un año, ahora registró USD 10,5 millones, con una diferencia negativa de 34,3%. Sin embargo, el sector celebra que en el mismo periodo se haya concretado el primer envío de productos porcinos a ese destino luego de un largo trámite.
En cambio mostraron crecimiento Chile y Brasil. El primero tuvo una recuperación respecto a los meses anteriores y compró por USD 48,9 millones, 18,68% más que enero de 2022. El vecino país, un mercado bastante fluctuando para la carne, importó por USD 13,2 millones, que representa una suba de 7,3% .
Para el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Daniel Burt, estas cifras son el resultado de una cuestión comercial en que algunos países cambian de proveedores o donde las industrias optan por otros clientes que dan más ventajas en los precios.
En general, consideró que es un buen arranque porque además el sector espera que las altas cotizaciones de China se recuperen y repercutan a nivel internacional, donde Paraguay sería un beneficiario indirecto. “Creemos que vamos a tener un año bueno, no creemos que pase algo que pueda causar demasiado problema”, expresó.
Agregó que en el rubro es importante sobre todo la estabilidad en la cadena, la cual está expectante de la apertura de Estados Unidos y para el segundo semestre, de Canadá.
Informe. Según el Senacsa se vendieron en total 22.957 toneladas por USD 106,1 millones. Los cortes se enviaron a 32 destinos, es decir, 7 mercados más que enero de 2022.
Tres de los principales mercados de la carne paraguaya experimentaron importantes reducciones en sus compras en el arranque del 2023. Asimismo, hubo más diversificación.