El pasado viernes se iniciaron las audiencias con los primeros doce candidatos, y en la víspera continuó con otros diez, ya que dos se ausentaron. En total hay 133 candidatos.
postulantes. El primero en hablar fue Édgar Hernán Sosa Gómez, abogado, quien subrayó la importancia de hacer seguimientos a las denuncias en el Ministerio Público, de manera que terminen imputados los funcionarios involucrados en los hechos de corrupción, e hizo hincapié en el rol de la Dirección Jurídica, como nexo con la ciudadanía denunciante.
El economista Félix Fabián Villalba Almirón, funcionario de la Contraloría hace 21 años, fue el siguiente en exponer, indicando que además es diplomático de carrera y licenciado en ingeniería comercial, con posgrados en auditoría gubernamental y tributación. Dijo que el que asuma en la Contraloría tendrá una carga grande para levantar la credibilidad, y también habló de la importancia de las sanciones pecuniarias a las instituciones que no cumplen con las declaraciones juradas.
El tercero en hablar fue José Emilio Argaña Contreras, hijo del vicepresidente asesinado Luis María Argaña, quien aclaró que se postula a subcontralor por ser colorado, y habló de su trayectoria como economista en el Banco Central, luego presidente del Banco Nacional de Fomento y también miembro del Consejo de la Itaipú Binacional. Dijo que la corrupción goza de buena salud en las instituciones públicas, por lo que se requiere que la Contraloría asuma su rol constitucional.
Gladys Sunilda Fernández de Chenú Abente, también funcionaria de la CGR, habló de su trayectoria como docente y funcionaria y los varios logros que obtuvo en equipo, como las denuncias sobre abusos con los recursos del Fonacide, así como la deuda en la EBY y los reclamos a la Itaipú en la era de Lugo. Habló de sus propios problemas en la CGR, al no responder a ciertos manejos irregulares y de haber denunciado por primera vez los abusos de horas extras falsas.
Miguel Ismael Castro Coronel, docente, abogado y magíster en derecho civil y comercial, también habló de la necesidad de modificar la Carta Orgánica y volver a utilizar las oficinas regionales.
Luis Alberto Samaniego Correa, abogado y profesor universitario, se refirió a la crisis institucional y tildó al actual contralor de elegido entre gallos y medianoche, e instó a recuperar la transparencia y la honestidad.
Pablo Héctor Zárate Ruiz Díaz, contador público y auditor en Itaipú, dijo que de 249 municipios y 17 gobernaciones solo el 9% cumple con las auditorías. Habló de su experiencia en Colombia y la posibilidad de descentralización.
Julio César Mendoza Aquino, contador, administrador y notario y vicedecano en la Facultad de Economía UNA en Caaguazú, propuso también mejorar los controles y abrir oficinas regionales.
Rafael Cabrera Montiel, doctor en Ciencias Económicas, fue el último en exponer, y destacó el rol del Congreso en el tema CGR e instó a seguir la lucha contra la corrupción.
Estuvieron ausentes ayer en la audiencia Juan Dionisio Prieto y Alba Talavera.