15 jul. 2025

Canción de Bad Bunny es perfecta para hacer RCP, según un organismo

La Asociación Americana del Corazón afirma que el ritmo de la obra del puertorriqueño es el ideal para realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP).

BAD BUNNY.jpg

Tití me preguntó, de Bad Bunny, “es perfecta para hacer reanimación cardiopulmonar (RCP)”, según la Asociación Americana del Corazón. Foto: EFE.

Con casi 700 millones de visitas en YouTube, la canción Tití me preguntó, de Bad Bunny, fue una de las sensaciones musicales de los últimos meses. El éxito del puertorriqueño fue demoledor y su letra se escuchó en los locales de todo el mundo.

Lo que el artista no podía prever, sin embargo, es que su obra pudiera también salvar vidas. Lo dice totalmente la propia Asociación Americana del Corazón, según una publicación del medio marca.com.

Lea más: Orquesta de Cateura colabora con Gorillaz y Bad Bunny, entre otras noticias positivas

Según este organismo, la canción Tití me preguntó cuenta con un ritmo de 107 compresiones por minuto, lo que entraría dentro del rango aconsejado, entre 100 y 120, para realizar una reanimación cardiopulmonar. “Tití me preguntó de Bad Bunny puede ayudarte a mantener el ritmo y salvar una vida con RCP solo con las manos”, afirmó la Asociación en una publicación en sus redes sociales, muy comentada.

Así se realiza una RCP: 30 compresiones, dos ventilaciones

La reanimación cardiopulmonar es un proceso clave que puede salvar vidas. Obviamente, en un escenario ideal siempre es mejor que un profesional sanitario realice la RCP, pero no siempre dispondremos de este recurso. En este sentido, quédense con un concepto determinante: 30 comprensiones, dos ventilaciones.

Te puede interesar: Bad Bunny está en lista de los artistas mejor pagados

En el caso de que nos veamos obligados a realizar una RCP, la Cruz Roja proporciona los siguientes consejos. En primer lugar, despejar el escenario de objetos peligrosos y examinar la consciencia de la víctima. En caso de que no responda, debemos buscar ayuda y, acto seguido, abrir la vía aérea para que el aire pase a los pulmones.

Si la víctima respira, debemos colocarla en posición lateral de seguridad. Si no está respirando, debemos llamar al 911 e iniciar 30 compresiones torácicas en el centro del pecho a un ritmo de 100 compresiones por minuto. Después, realizar dos insuflaciones con la boca abierta y la nariz tapada. No debemos interrumpir esta secuencia (30 compresiones, dos ventilaciones) hasta que la persona vuelva a respirar o llegue la asistencia médica.

Más contenido de esta sección
Con un especial concierto que tendrá lugar este lunes y mañana en el Teatro Municipal de Asunción, se celebrarán los 40 años del musical Los miserables. Las entradas siguen en venta.
Presentación de libros, conciertos, visitas guiadas, un novenario y otras propuestas forman parte de las actividades promovidas desde este martes 15 de julio en recordación a los 21 años del incendio del Supermercado Ycuá Bolaños.
La Escuela de Arte Kove, oriunda del distrito de Independencia, Departamento del Guairá, obtuvo importantes premios en el Concurso Internacional de Danzas realizado en San Carlos de Bariloche, Argentina.
La historia de la música contemporánea no se entendería sin lo que ocurrió el 13 de julio de 1985, cuando el evento Live Aid reunió a las mayores estrellas del rock en un megaconcierto simultáneo en dos continentes con el objetivo de recaudar dinero para frenar la hambruna en Etiopía.
Los integrantes de la comunidad indígena Mbya Guaraní participarán de un proyecto de formación en lenguaje audiovisual. Aprenderán sobre el guion, la producción y post producción de un cortometraje que grabarán y luego será exhibido en noviembre.
La actriz María Gabriela de Faria, una de las protagonistas del nuevo Superman, dirigido por James Gunn y que se estrena este viernes en EEUU, dijo en una entrevista que como venezolana se siente identificada con este nuevo superhéroe inmigrante.