La Coordinadora Nacional Intersectorial (CNI) y los indígenas de Tacuara’i reclaman a dos meses de la firma del acuerdo con el Gobierno el incumplimiento del mismo, por lo que advierten con volver a Asunción.
Dirigentes informaron que la próxima semana darán mayores detalles de las nuevas movilizaciones que se realizarán en la capital.
El último avance que tuvieron con el Gobierno fue la elaboración de los términos para la aplicación de la compra de deudas campesinas; sin embargo, esto nunca pudo llevarse a la práctica, señaló el dirigente de la CNI, Jorge Galeano.
“Los referentes del Gobierno se pasan viajando. El presidente del Banco Nacional de Fomento, Daniel Correa, viajó por quince días a Europa, antes de eso volvió por una semana luego de otro viaje de ocho días. Estamos sin interlocutor y no hubo avance”, se quejó Galeano.
Con el Banco Nacional de Fomento (BNF) se llegó a trabajar un documento en el que se establecieron parámetros específicos para la compra de las deudas agrícolas. Esto fue hace exactamente un mes.
En dicho documento se acordó comprar deudas agrícolas de hasta 25 salarios mínimos (52 millones de guaraníes) a una tasa del 9%, con dos años de gracia y diez años de plazo.
En mayo se debía haber determinado la lista de beneficiarios en conjunto con la CNI. Galeano dijo que la coordinadora hizo su parte y elaboró dicho listado; sin embargo, aún no tienen retorno del BNF.
Otro punto del acuerdo general que no avanzó es la reactivación productiva, resaltó. En ese sentido, recordó que la organización se comprometió a acercar una propuesta al respecto al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG). Estas ideas fueron enviadas correctamente a la cartera estatal en cuatro diferentes reuniones, pero tampoco hubo retorno, lamentó.
Finalmente, el pedido de compra de tierras para los indígenas de Tacuara’i también quedó pendiente. Se presentó ante el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) la carta de oferta. Pero los indígenas siguen instalados en las comunidades de Ñu’i y San Juan, en Corpus Christi, Departamento de Canindeyú.
Este es el grupo de indígenas que permanecieron casi seis meses en la Plaza de Armas de Asunción. Una vez que se unieron con los campesinos, lograron un acuerdo con el Gobierno en marzo y levantaron la vigilia.