La cadena de la carne busca superar el promedio de USD 5,16 por kilogramo para que la renta se distribuya entre todos los actores y se traduzca en mayor inversión en los frigoríficos, la cría de ganado y los sistemas de logística.
“Esperemos que los precios internacionales mejoren. Una suba de la demanda del mercado chino, que por más que no sea un cliente directo de Paraguay, sí marca la tendencia de los valores”, dijo al respecto el gerente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Daniel Burt.
De esta forma, los demás países productores de la región necesitarán de más cortes bovinos para abastecer su consumo local como el caso de Chile, Brasil, Uruguay, pero también Israel y Rusia, que son destinos tradicionales de la carne paraguaya.
Un repunte en Rusia, la apertura de Estados Unidos en este primer trimestre y de Canadá, a fines de año, contribuirán a la comercialización, pero fundamentalmente influirá la estabilidad del mercado internacional, ya que el negocio de la cadena depende mucho de la previsibilidad. En ese sentido los exportadores esperan que no haya “sorpresas” en este 2023.
Sector primario. La Asociación Rural del Paraguay presentó los datos del comportamiento de precios durante el 2022 de los mejores compradores de carne.
En el caso de Chile reportó un pago de USD 5,45 por kilogramo en el arranque de ese año, valor que bajó a USD 4,99 para diciembre. El promedio finalmente quedó en USD 5,39. Por su parte Rusia, que mostró mucha incertidumbre por el conflicto que mantiene con Ucrania y por la suspensión de una empresa paraguaya, reportó un pago de USD 3,94 por kilogramo en promedio. Brasil estuvo en USD 5,49 y Taiwán en USD 5,18. Teniendo en cuenta los más de 40 destinos, el promedio general terminó con USD 5,16 por kilo.
El titular de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne, Fernando Serrati, señaló que es necesario trabajar con la industria para mejorar la situación de la ganadería, que viene experimentando caídas en sus reposiciones.