El senador Sixto Pereira, titular de la Comisión, explicó que la reunión es el resultado de una audiencia pública realizada el año pasado. Recalcó la importancia de la vía fluvial y cualquier trabajo que se haga en ella. También dijo que hay cuestionamientos del sector académico hacia el plan, considerando los intereses nacionales. “En Paraguay hay compatriotas capaces para generar un estudio”, indicó con referencia al plan maestro que costará USD 20 millones.
Agregó que se acordó la habilitación de una mesa técnica de trabajo, y una convocatoria más amplia. “Hemos considerado relevante hacer esta reunión para precautelar los diversos intereses, lo ambiental. Hay una agenda para trabajar, para trabajar con documentaciones, informaciones y luego ir a verificar el cauce”, manifestó Pereira.
A su vez, el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, embajador Enrique Franco, recordó que la Cancillería está trabajando en un memorándum de entendimiento que será firmado por Paraguay y EEUU. La intención es trabajar en conjunto con el país norteamericano en el tramo soberano del río Paraguay (entre el Pilcomayo y el Apa). “El borrador fue enviado a EEUU, luego volverá a la Cancillería, hay que revisarlo una vez más y después se retirará el anterior memorándum”, señaló Franco.
Ocurre que el Senado había solicitado dejar de lado el mensaje del Poder Ejecutivo que hace referencia al “Memorándum de Entendimiento Adicional al Convenio General de Asistencia Económica y Técnica entre el Gobierno de la República del Paraguay y el Gobierno de los Estados Unidos de América, del 26 de setiembre de 1961, para la elaboración de un Proyecto de Desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná”, suscrito en Washington DC, en junio de 2015, y remitido al Senado en julio del mismo año.
PUEBLOS NATIVOS. A su turno, el senador Miguel Fulgencio Rodríguez, presidente de la Comisión de Pueblos Indígenas, señaló que ante cualquier intervención en el río Paraguay buscan precautelar “los derechos de los pueblos originarios”. “En ese sentido, hay una ley muy importante, que establece que cualquier trabajo que afecta a comunidades indígenas debe ser informado a las comunidades. Hay 18 comunidades sobre la ribera del río Paraguay, y comunidades tributarias del río”, expresó.
El Senado convocó a varias instituciones públicas para conversar sobre el futuro plan maestro de la hidrovía. Señalan que deben atenderse los aspectos sociales y ambientales de cualquier intervención.
“Vamos a seguir una hoja de ruta”
Víctor Benítez, asesor de la Comisión de Energía, detalló que se estableció una hoja de ruta en relación con el pretendido plan maestro. Detalló que Paraguay es el único país con el 100% de su territorio en la Cuenca del Río de la Plata. “Nos interesa el impacto socioambiental, que es complementado por el trabajo de ingeniería, no es al revés, para nosotros por lo menos como comisión. El acuerdo habla desde el río Apa hasta el río Pilcomayo. Falta información socioambiental. Hay comunidades indígenas ribereñas, que podrían verse afectadas. Queremos dar recomendaciones globales de estudios más específicos en la cuenca, a instituciones más competentes”, indicó.
LA CIFRA
20
millones de dólares costará la elaboración del plan maestro de la hidrovía, y se pretende que lo haga Estados Unidos.