30 nov. 2023

Brasileños denuncian estafa en programas de posgrados

Posgrado Columbia.jpg

Receptora. Los estudiantes brasileños esperan que la universidad libere sus documentos.

posgradocolumbia.edu.py/

Invirtieron al menos dos años de estudios y alrededor de G. 15 millones para seguir cursos de posgrado en Paraguay, sin contar gastos administrativos y la estadía en el país.

“Un sueño que se convirtió en una gran pesadilla”, así definen su angustia tres estudiantes brasileños que realizaron tanto Maestrías como de Doctorados en la Universidad Columbia del Paraguay; mediante un convenio que el Instituto Ideia de Brasil tiene con dicha casa de estudios.

ÚH accedió al relato de Iracema Ferreira, Marcelo Souza Oliveira y Letícia Priscila Azevedo de Sousa, ex alumnos de la citada institución. Ellos dan cuenta del “esquema de estafa” del cual –aparentemente– fueron víctimas.

El fraude comienza en Brasil, donde Ideia –instituto reclutador de estudiantes– ofrece cursos de posgrado para estudiar en Columbia. Los interesados se matriculan y pagan todo en su país, inscripción y cuotas. Mientras, el curso sigue de forma presencial en la sede ubicada sobre 25 de mayo casi Antequera.

Los estudiantes señalados iniciaron sus estudios entre 2015 y 2016, tanto de Maestría en Ciencias de la Educación como de Doctorado. Rindieron todas las materias correspondientes y hasta defendieron sus respectivas tesis. Pero, hasta hoy, siguen esperando sus constancias y antecedentes académicos para la “reválida” o convalidación en Brasil.

El abogado Antonio Melgarejo, uno de los representantes legales contratados por los referidos estudiantes, apuntó que pasan dos años y aún no reciben las documentaciones.

“El operador allá en Brasil, para que el alumno vaya a mesa examinadora, tiene que cancelar las 24 cuotas, abonar mesa examinadora, tutoría, tesis, etc. Pero, el alumno no maneja el pago del operador a la institución”, dijo al calcular que actualmente hay unos 10 alumnos afectados.

Columbia, al parecer, retiene los documentos porque Ideia no cumple en transferirle el porcentaje en tiempo y forma. “El alumno defiende su tesis, regresa a su país y se queda esperando las documentaciones como la constancia de defensa, programas de estudios que tardan algunas semanas; pero reciben después de meses de insistir”, indicó al relatar que “el operador cobraba, pero no pagaba en fecha a la universidad que, para no quedar con el clavo, retenía el trámite hasta que el operador le pagaba”.

Ideia está en el país desde 2011. Trabajó con la Universidad Americana y la Iberoamericana, pero “tuvo problemas y salió”. Añadió Melgarejo que Ideia “ya ingresó en este tiempo al Paraguay más de 5.000 alumnos”.

La Dra. Estela Rojas, directora de Posgrado de Columbia, manifestó a ÚH que enviará una respuesta formal caso por caso. “Cada uno de esos estudiantes tiene una particularidad; no podría darle una respuesta general”, se limitó a responder.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.