08 dic. 2023

Brasil reintroduce uso obligatorio de mascarillas en vuelos y aeropuertos

Debido al repunte de contagios de Covid-19, desde mañana se implementa la medida. Hubo 292% de aumento de los casos en noviembre, con respecto del mes anterior. El país vive una nueva ola.

Covid Brasil_39097726.jpg

São Paulo. Vuelven los tapabocas ante el fuerte aumento de casos de Covid en Brasil.

  • EFE
  • SÃO PAULO

Las mascarillas volverán a ser obligatorias en los aeropuertos y vuelos de Brasil a partir de mañana, debido a un repunte de los contagios de Covid-19, según una nueva orden impuesta por las autoridades sanitarias.

El uso de mascarillas dejó de ser obligatorio el pasado agosto, pero ha vuelto a ser impuesto debido a “los datos epidemiológicos actuales, que indican un aumento en el número de casos de Covid-19 en la población brasileña”, según un comunicado de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) publicado en la noche del martes.

Brasil ha sido uno de los países más castigados por la pandemia en el mundo, acumula hasta ahora casi 690.000 muertes y más de 35 millones de contagios, y en las últimas semanas ha registrado un fuerte repunte de las infecciones.

Según el Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass), en los primeros veinte días de noviembre el número de contagios superó los 95.000, con un aumento del 292% en relación al mes anterior.

El número de fallecidos, sin embargo, no ha aumentado en la misma proporción, pero se ha mantenido en un promedio de 45 por día en las últimas dos semanas.

El incremento de los casos ha sido atribuido por instituciones científicas a un relajamiento de la vacunación en los últimos meses.

El propio mandatario, derrotado en las elecciones de octubre pasado por Lula, abanderado de un frente progresista que asumirá el poder el próximo 1 de enero, se ufana de no haberse vacunado y ha sido una de las principales voces contra la inmunización.

De acuerdo a datos oficiales, de los 213 millones de brasileños, hasta ahora solamente un 49,2% cuenta con la pauta completa de la vacunación.

TEMOR DEL EQUIPO DE LULA

En tanto, el equipo de transición del presidente electo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, alertó que el país puede estar frente a una nueva ola.

“Queremos saber qué está haciendo el Ministerio de Salud y qué planes tiene para este momento, en que parece evidente que estamos frente al inicio de una nueva ola de Covid”, dijo a periodistas el senador Humberto Costa, miembro del equipo de transición.

“Nosotros no podemos tomar decisiones, pero podemos identificar puntos sensibles y medidas necesarias, así como negociar, articular, reivindicar y demandar las actitudes necesarias”, agregó el senador, quien fue ministro de Salud en el primero de los dos mandatos de Lula, quien ya gobernó entre 2003 y 2010.

ESTUDIO. Brasil habría evitado la muerte de unos 47.000 ancianos, así como la hospitalización de otros 104.000, en caso de que hubiese anticipado o intensificado su campaña de vacunación contra el Covid, según un estudio publicado este lunes.

El gigante latinoamericano, uno de los dos países más castigados por la pandemia en el mundo, tan solo inició su campaña de inmunización contra el coronavirus el 17 de enero de 2021, casi un mes después de la aplicación de la primera vacuna en el mundo. El estudio de diversos científicos brasileños encabezados por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) concluyó que la muerte de ancianos provocada por Covid podía haber sido entre un 40% y un 50% inferior a la registrada entre enero y agosto de 2021 si la campaña de inmunización hubiese comenzado antes o a un ritmo más rápido.

El inicio tardío de la vacunación y las pocas dosis fueron atribuidos al presidente Bolsonaro, que consideraba que la pandemia no era grave y que la vacunación no era efectiva ni segura.

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.