04 nov. 2025

Brasil quiere tasa cero a electrónicos importados

El Gobierno Federal de Brasil podrá publicar en poco tiempo una resolución que coteja alícuotas de importación para bienes de capital, informática y telecomunicaciones, según el portal tecnoblog.net del vecino país.

La medida de la Cámara de Comercio Exterior (Camex) está lista y aguarda solo el aval del ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes.

De acuerdo con la página web citada, la información es del diario Folha de S. Paulo, y hace referencia al temor del Gabinete del presidente Jair Bolsonaro de publicar la resolución. Según el diario, la evaluación es que el cambio puede llevar a una pérdida de votos de parlamentarios vinculados a la industria nacional.

Esto es porque la reducción de las tarifas sobre los ítems importados fortalecería la competencia internacional, de acuerdo con análisis del rotativo. El plan del Gobierno es cambiar el régimen de ex arancelario, válido en el Mercosur; mientras que actualmente permite imponer por hasta dos años las alícuotas de importación de ítems sin similares en el mercado interno.

“Con el cambio, ítems como máquinas, equipos e insumos de tecnología podrían ser beneficiados con impuesto cero en la importación, aunque tengan similares en la industria local. Brasil conseguirá cambiar el régimen del ex tarifario por cuenta de una regla de excepción válida hasta 2021 en el Mercosur”, sostiene la publicación.

Está permitido a cada país cambiar las reglas del bloque en sus acuerdos sin consultar a los demás integrantes, según cita el portal; mientras que después de ese periodo, el Gobierno brasileño todavía necesitará convencer a los demás países para que adopten la nueva medida oficialmente.

Según se relata en el portal, las alícuotas de importación de ítems sin similares en el mercado interno son actualmente del 14%, para bienes de capital, y del 16%, para informática y telecomunicaciones. De acuerdo con Folha, la transición a la reducción gradual de las alícuotas tardará 15 años.

Los impactos de la medida fueron analizados en el estudio de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) de la Presidencia de la República.