20 ene. 2025

Borba insta a que se prorrogue ley de emergencia “lo antes posible”

El tira y afloja en la Cámara de Diputados pone en vilo la firma de dos contratos, uno con las multinacionales para la adquisición de las vacunas pediátricas contra el coronavirus (Covid-19) y el otro, con los sanatorios privados para las derivaciones en terapia intensiva.

Estos puntos forman parte de la ley de emergencia, de cuya prórroga depende garantizar la cobertura sanitaria y la de inmunización en medio de una tercera oleada y con la creciente curva de contagio de ómicron. “Esperemos que se trate y se apruebe lo antes posible”, dijo el ministro de Salud, doctor Julio Borba. El representante de la cartera sanitaria hace un llamado a los congresistas para que prospere el tratamiento y aprobación de la Ley de Emergencia, que es un plan clave para garantizar la cobertura de salud y vacuna para niños. El ministro de Salud expresó su preocupación al respecto, teniendo en cuenta que de ella depende la prosecución de los servicios que se ofrecen a la ciudadanía en esta pandemia que ya golpea con la tercera oleada. En ese sentido, explicó que desde el Ministerio de Salud Pública se solicitó la extensión para dar continuidad a la atención y servicios que se están brindando para los pacientes con coronavirus. “Me deja preocupado que no se haya tratado esto, hay dos puntos importantes que nos afectan bastante. La firma de contrato con las multinacionales para la adquisición de vacunas pediátricas y la firma de convenio si se llegase a necesitar con los sanatorios privados”. extensión POR SEIS MESES El ministro Borba señaló que, “La ley de gasto cero” está definida con base en la “Ley de Emergencia”, razón por la cual, ya desde noviembre pasado, observando la situación epidemiológica, se solicitó la prórroga de esta Ley por 6 meses más, pero todavía no está siendo tratada. Con relación a la vacunación pediátrica, en el país se aguarda la donación de las vacunas para los niños de 5 a 11 años. Las vacunas chinas son donadas por Brasil. Son en total 500.000 dosis de CoronaVac, y se aguarda destrabar un trámite interno del vecino país para su embarque al Paraguay. El ministro dijo que, entre tanto, para recibir donaciones de la multinacional se precisa de una cobertura legal. “La Ley de Emergencia me permite firmar los contratos con las multinacionales, es más bien una cuestión legal”, explicó. ADQUISICIÓN DE PFIZER Por otro lado, está en espera la firma de contrato para la compra de las vacunas pediátricas con la empresa Pfizer. Se trata de un total de 1.500.000 dosis que pretende cubrir a toda la población de esa franja etaria. Con relación a este tema, el ministro de Salud, adelantó a Radio Monumental que ya se tuvo una reunión para finiquitar los últimos detalles de la compra. Pero, todo tiene un pero, “todo va a depender de la aprobación de la Ley de Emergencia”. En esta ley también está previsto un ítem que le permitirá al Ministerio de Salud Pública firmar contratos directos con las empresas para la adquisición de los biológicos, por ejemplo, en este caso con Pfizer. “No vacunar a un niño es atentar contra su vida”.


VIRUS PERSISTENTE

POSTURA. De la ley dependen las dosis pediátricas y la terapia en el sector privado.

Poder Ejecutivo extiende las medidas Covid
Pese al incremento de contagios del coronavirus (Covid-19) y la saturación en hospitales, el Poder Ejecutivo comunicó ayer que se extiende el periodo establecido en el artículo 1° del decreto N° 6563/2022, hasta el 1 de febrero de 2022. En el nuevo decreto N° 6579 se mantienen vigentes las medidas específicas dispuestas en el marco del plan de levantamiento gradual del aislamiento preventivo general en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus (Covid-19).
En el nuevo documento siguen vigentes medidas como el aforo en eventos infantiles, sociales y culturales con la condición que el 80% de los invitados cumplan con el esquema de vacunación antiCovid. El resto con test de PCR negativo de las últimas 72 horas o antígenos de las últimas 24 horas. Además, los encuentros y las actividades en residencias particulares están permitidos con un máximo de 25 personas presentes, siempre cumpliendo con las medidas de protección establecidas por el Ministerio de Salud. En el caso de los actos de culto se realizarán con la presencia de hasta el cincuenta por ciento (50%) de personas en espacios cerrados.