“En el BCP analizamos con el máximo rigor todo tipo de propuestas que nos presenten, independientemente de qué gremio sea, en un espacio de diálogo y transparencia”, explicó con respecto del pedido que habían hecho el gremio de bancos y financieras, sobre empezar a cobrar por las transacciones electrónicas.
Esta iniciativa, que desde la Asobán habían aclarado que solo se trataba de comunicaciones internas y aún no estaba socializada, recibió desde los distintos sectores alto rechazo, atendiendo a que la tan ansiada inclusión financiera podría verse truncada si existiera algún costo extra frente a lo que se venía implementando.
INVERSIÓN. En la presentación virtual de los técnicos de la banca matriz frente a la Comisión citada se especificó que el Sipap costó al BCP la suma de USD 9.530.435; mientras que el módulo SPI (Sistema de Pagos Instantáneos) se implementó recientemente en esquema piloto y que próximamente operará las 24 horas, operando exclusivamente en guaraníes y con monto máximo de G. 5 millones.
Cantero apuntó que por ahora no conviene aplicar tarifas, que Brasil lanzó un sistema de pago instantáneo, y aplica una tarifa para operaciones de comercio en promedio de 0,22% por transacción, el cual es en promedio el 10% de las tarifas de las tarjetas.
Con la argumentación de que Paraguay estará a la vanguardia a nivel regional con la puesta en vivo del SPI (solo México y Brasil tienen similares sistemas y servicios), la banca matriz mencionó que los bancos y financieras realizaron también sus inversiones en sus respectivos sistemas, a fin de conectarse con este nuevo módulo, además de otras inversiones vinculadas al Sipap.
El titular del BCP explicó a la Comisión de Industria del Senado los alcances del Sipap y las inversiones hechas; e insistió en que por ahora no conviene aplicar tarifas a los pagos instantáneos.