10 may. 2025

BCP espera un dólar más estable, tras el cambio de política en EEUU

Ante probabilidad de que la FED baje sus tasas de interés en el corto plazo, se prevé una menor presión al alza sobre la moneda estadounidense, sostuvo José Cantero, titular de la banca matriz.

El cambio de dirección que está tomando la política monetaria de Estados Unidos genera expectativas de una mayor estabilidad del dólar, al menos para el corto plazo. El presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, reconoció que existe la probabilidad de que la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) baje sus tasas de interés “de aquí a poco”, con lo cual se puede esperar menores presiones al alza sobre la cotización de la divisa estadounidense.

Cuando EEUU reduce sus tasas de interés, se torna menos atractivo para la inversión y su moneda se devalúa. Por otro lado, los demás mercados, como los emergentes, aparecen como más convenientes para destinar recursos y aparentemente este será el escenario de los próximos meses, según Cantero.

“Este apetito hacia el riesgo de los mercados emergentes, que se están restableciendo, es determinante para traer mucha normalidad al mercado cambiario. En un mundo de incertidumbre, esa condición de Estados Unidos va a paliar bastante el escenario”, aseveró el ejecutivo.

Recordó que el dólar se venía fortaleciendo frente a las monedas de la región y las emergentes, inclusive con presencia de sus bancos centrales. Este comportamiento se debe a un conjunto de factores externos, de informaciones que impactan en los mercados internacionales y en los apetitos de riesgo, agregó.

Desde hoy, el BCP mantendrá una presencia diaria en el mercado cambiario local, mediante operaciones de venta por un mínimo de USD 15 millones. De esta manera, la banca matriz incrementa en un 50% el volumen de divisas que inyecta al sistema en cada jornada, pues en abril pasado se mantuvo un promedio de USD 10 millones diarios, con ventas compensatorias y complementarias que sumaron USD 221,2 en todo el ejercicio mensual.

El Central justifica el incremento de su intervención en el flujo de divisas advirtiendo que la volatilidad reciente en el tipo de cambio no se encuentra alineada a los sólidos fundamentos de la economía paraguaya. La semana pasada, la cotización del dólar subió en casi 100 puntos, ya que el lunes abrió a G. 6.270 a la venta en el sector minorista, y el sábado se ubicó en G. 6.360.

La moneda norteamericana está así 14,5% más cara que el año pasado, pues a esta altura del 2018 se contaba con una cotización de G. 5.550. El valor del dólar en el mercado se fija también según la disponibilidad de esta moneda para las transacciones: Cuando escasean los billetes verdes, sube la cotización por la menor oferta y cuando abundan, ocurre lo contrario.

“Paraguay es una de las pocas economías en la región que tiene un déficit fiscal muy contenido, en 1,5% (del PIB). El país no cuenta con déficit externo en cuenta corriente, mantenemos un superávit, con una posición muy saludable en todas las cuentas. El BCP va a seguir acompañando al mercado y evitando cualquier movimiento que pueda ir más allá de los fundamentos de nuestra economía”, concluyó Cantero.

Analizan apoyo al sector ganadero
Luego de que los productores pecuarios describieran el escenario de pérdidas en que se encuentra el sector, por el deterioro de los precios de la carne paraguaya en los mercados de exportación y las consecuencias de las recientes lluvias intensas, el BCP se encuentra analizando si les otorga las medidas de apoyo para el refinanciamiento de deudas, sin la reducción de la calificación de deudor.
Así informó José Cantero, presidente de la banca matriz, y explicó que el proceso se encuentra en estudio por parte de las áreas técnicas, que luego deben remitir sus conclusiones al Directorio de la entidad. “El pedido se recibió, estamos analizando y en breve estaremos emitiendo alguna resolución”, recalcó.
Respecto a la posibilidad de que el sector agrícola también sea auxiliado para enfrentar las consecuencias de las últimas precipitaciones, en forma complementaria a las medidas de apoyo que ya se emitieron para compensar los efectos de la sequía, reconoció que deben primero tener conocimiento del impacto de estos eventos climáticos, según cálculos que efectúen el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y el gremio correspondiente.