17 jun. 2025

Bancos quieren desarrollar un mercado cambiario fluido

El presidente de la Asociación de Bancos, Ignacio Morello, dijo que el plan de compra y venta de dólares a futuro del BCP es un buen proyecto. Advirtió que esta medida no es solo para sostener el tipo de cambio.

Por Horacio Isaías Enciso C.
henciso@uhora.com.py
El gremio que nuclea a los bancos privados analizará con mayor detenimiento la renovada propuesta cambiaria del Banco Central del Paraguay (BCP), para posteriormente remitir los comentarios a la banca matriz. La intención es desarrollar, como en otros países, un fluido mercado de dólares a futuro y ayudar a tener previsibilidad en el tipo de cambio.
Así lo expresó el presidente de la Asociación de Bancos, Ignacio Morello, tras una reunión que mantuvieron ayer los directivos del gremio con el directorio del BCP. Especificó que, para no crear falsas expectativas, esta situación no implicará necesariamente el sostenimiento del tipo de cambio o que lo haga subir.
Indicó que esta medida lo que permitirá a ciencia cierta es dar previsibilidad a los agentes económicos, y para que aquel que no puede correr el riesgo o la incertidumbre cambiaria, tenga mecanismos para cubrir esta eventualidad. “Esto no resultará del día a la noche. Evidentemente, el desarrollo de un mercado a futuro va a llevar tiempo, pero lo primero que tiene que haber es una reglamentación que lo permita”, refirió.
El directorio del Banco Central tiene un proyecto de reglamentación preparado, y ha pedido la opinión del gremio bancario. El titular de la asociación expresó que lo antes posible hará los comentarios.
Los límites de posicionamiento y límites, específicamente de la cantidad de contratos que una entidad financiera puede hacer, son algunas de las cuestiones que deben ser modificadas a criterio de los banqueros.
La experiencia en otros países indica que este es un mercado que no se desarrolla rápido, y que va a llevar un tiempo, “pero primero tenemos que sentar las bases”, según la opinión de Morello.
El tema principal para las entidades es flexibilizar el volumen de contratos, que en la actualidad es muy bajo. Otro de los tópicos que se trataron en la ocasión es el relacionado a las operaciones entre las entidades financieras de forma tal que se produzca un mercado fluido.
Si un exportador quiere asegurar sus dólares y venderlos a un tipo de cambio a futuro, porque sabe que hará frente a obligaciones en guaraníes dentro de seis meses, trata de operar en este sentido.
Si un importador precisa asegurar el dólar que necesita comprar dentro de seis meses, recurrirá a este sistema; a lo mejor el exportador es cliente de una entidad y el importador de otra, entonces se necesita que estas entidades puedan descargar las operaciones entre sí. Estos son algunos de los aspectos que deben ser examinados.

Más cheques sin fondo
El incremento en la emisión de cheques sin fondos es motivo de preocupación entre los agentes económicos locales. Muchas cámaras comerciales se han acercado a la Asociación de Bancos con esta inquietud, indicó Ignacio Morello.
Esta circunstancia está incidiendo en el deterioro de la cadena de pagos.
“Ese es otro tema de preocupación común; creemos que hacer demasiado flexibles las sanciones a la emisión de cheques sin fondos estaría implicando el aumento de los cheques rechazados por insuficiencia de fondos. Las estadísticas muestran que es así", explicó.
La última vez que se analizó este tema se evidenció que la cantidad de cheques rechazados estaba entre el triple y el cuádruple, tomando en cuenta un periodo de 6 meses, de acuerdo con lo informado por Morello.
Eso es muchísimo, debido a que en tan poco tiempo se hayan generado tantos cheques con problemas, y eso afecta al final del día, no solo a los bancos, afecta también a las empresas, aseveró.

Cuentas canceladas en los últimos años hasta la vigencia de la ley actual
1997 7.827
1998 5.263
1999 4.813
2000 4.687
2001 5.722
2002 6.150
2003 4.497
2004 3.397
2005 2.230
2006 82

Fuente: Superintendencia de Bancos