El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer los datos del informe de Indicadores Financieros correspondiente a mayo 2021, mes en que se evidenció una reducción de las tasas de interés en las entidades bancarias.
El promedio ponderado de las tasas tanto activas (que son las que cobran las entidades por los préstamos) como pasivas (que pagan por los depósitos y ahorros a plazo) en moneda nacional se redujo en comparación con el mes de abril, para alcanzar las referencias de 12,52% y 2,31%, respectivamente.
Puntualmente, en lo que refiere a las tasas pasivas, los datos del BCP muestran una tendencia de contracción, que es más pronunciada en los certificados de depósitos de ahorro (CDA) y los depósitos a la vista, los cuales al quinto mes del año en curso se ubicaron en sendos niveles de 4,47% y 0,48%.
Si se observan específicamente las cifras de los CDA, que es un producto tradicionalmente demandado por los ahorristas, y los últimos datos de inflación interanual (4,5% en junio), cabe resaltar que se estaría alcanzando una tasa de interés real (rentabilidad nominal de un activo descontando la pérdida de valor del dinero) levemente negativa.
PUNTUAL. En ese sentido, Miguel Mora, economista jefe del BCP, refirió que, pese a este resultado, desde la banca matriz no consideran actualmente que la inflación sea un factor relevante en el análisis de las tasas de interés del sistema financiero, al tiempo de recordar que la inflación interanual del sexto mes de este año se encuentra condicionada por la baja base de comparación del año pasado.
Agregó que las expectativas de suba de precios de la canasta para el cierre del año se ubican en cifras menores, y que la meta está internalizada en un 4%, la cual se configura como la referencia que los ahorristas deberían considerar a la hora de evaluar sus colocaciones en los bancos. Adicionalmente, dijo que la rentabilidad es uno de los factores que consideran los clientes, mientras que otros apuestan por la seguridad que transmite el sistema financiero sobre los recursos depositados.
OTROS INDICADORES. En lo que respecta al crédito total, las estadísticas del Banco Central refieren que en el mes de mayo del 2021 hubo un crecimiento en términos interanuales de 10,85%. Este comportamiento se explica por el dinamismo del crédito en moneda nacional, que se incrementó en 17,97% en forma interanual, mientras que resalta que los créditos en moneda extranjera registraron un crecimiento interanual positivo (0,10%) por primera vez en 18 meses.
Por su parte, los depósitos privados totales se han acelerado con respecto a lo registrado en el mes de mayo del año anterior, alcanzando un crecimiento interanual del 16,66%. Para los depósitos en guaraníes, el incremento interanual ha sido del 11,57%, mientras que, en moneda extranjera, se ha ubicado en 19,88%. En el caso específico de los depósitos en moneda local, se observa una tendencia de desaceleración en los últimos dos meses, pese a la suba.