18 jun. 2025

Bachelet lidera primeros recuentos oficiales de segunda vuelta presidencial

La exmandataria Michelle Bachelet lidera este domingo los resultados de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en Chile, con un 62,47 % de los sufragios, frente al 37,52 % de la candidata oficialista, Evelyn Matthei, escrutado 18,05 % de las mesas, según las autoridades electorales.

eleccioneschile.jpg

Una mujer limpia el lugar donde la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, hablará con periodistas en la comuna de La Reina, en Santiago de Chile. Foto EFE.

EFE

“Ella ganó y la felicito”, dijo Matthei en las primeras reacciones de los dirigentes de la derecha, que reconocieron la legitimidad del triunfo de Bachelet, aunque algunos apuntaron que la elevada abstención debe ser tenida en cuenta y condicionar su acción de Gobierno.

La ventaja de la candidata opositora sobre la aspirante oficialista se ha ido ampliando a medida que va aumentando el número de mesas escrutadas, que a las 18.40 horas (21.40 GMT) era de 7.464 sobre un total de 41.349.

Junto con estos resultados, el otro protagonista de la jornada de este domingo en Chile fue la abstención, según se observaba tras el cierre de los colegios electorales, que durante diez horas estuvieron recibiendo escasas cantidades de votantes.

Si en la primera vuelta de estos comicios, celebrada el pasado 17 de noviembre, se veían algunas filas de votantes frente a las mesas, este domingo el panorama fue muy distinto.

Los 2.012 centros de votación cerraron a las 18.00 hora local (21.00 GMT), tras diez horas de funcionamiento sin que en ningún momento se observara aglomeración alguna de electores.

El proceso de constitución de las 41.349 mesas receptoras de votos había comenzado a las 08.00 hora locales (11.00 GMT), para terminar pasadas las 12.30 horas (15.30 GMT) y al cabo de una jornada calurosa, se pudo constatar que la mayoría de los 13,5 millones de inscritos en el padrón se quedaron en sus casas.

La alta abstención llevó a varios dirigentes políticos a cuestionar la inscripción automática y el voto voluntario, que se emplearon por tercera vez en la jornada de este domingo.

El sistema debutó en las municipales de octubre de 2012, con una abstención cercana al 60 %, proporción que bajó a poco más del 50 % en la primera vuelta del actual proceso electoral, el pasado 17 de noviembre, cuando votaron unos 6,7 millones de electores.

Este domingo, con una lenta y menguada afluencia de votantes, los analistas estiman que la cifra estará muy por debajo de la primera vuelta.

En contraste con la lenta y rala presencia de votantes en los centros de votación, los barrios comerciales de Santiago y otras ciudades desbordaban de gente haciendo compras navideñas y las playas de bañistas disfrutando del mar y el sol.

Como causas de la alta abstención han sido señalados el voto voluntario y la amplia ventaja que Bachelet obtuvo en la primera ronda (un 47 % frente al 25 % de Matthei).

Por este motivo, diversas personalidades se pronunciaron a favor de recuperar el voto obligatorio, entre ellos los expresidentes Patricio Aylwin y Ricardo Lagos y el secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza.

También defendieron el regreso al voto obligatorio la exdirigente estudiantil y diputada comunista electa Camila Vallejo y el senador Ignacio Walker, presidente de la Democracia Cristiana, partido mayoritario del pacto Nueva Mayoría, que apoya a Bachelet.

Más allá del debate abierto en torno a la abstención, la jornada electoral se desarrolló con tranquilidad.

En uno de los escasos incidentes, cuatro personas fueron detenidas por la policía tras escupir una de ellas al exministro de Economía Pablo Longueira, que salía del local tras emitir su voto.

Longueira, de la Unión Demócrata Independiente (UDI), ganó el pasado 30 de junio las primarias de la derecha para elegir su candidato presidencial, pero debió abandonar la lid a causa de una depresión, lo que abrió paso a la candidatura de Evelyn Matthei.

Minutos después del incidente de Longueira llegó Evelyn Matthei a votar en el mismo local, en el centro de Santiago.

Tras sufragar y mientras hacía declaraciones a los periodistas, fue interrumpida por un grupo de personas que se manifestaban contra la expropiación de unos terrenos para construir una planta cervecera en la localidad de Paine, al sur de Santiago.

En tanto, en el sector santiaguino de La Reina, Bachelet subrayó después de votar que la legitimidad de un triunfo electoral la dan los votos obtenidos, independiente de la mayor o menos participación de la gente.

“En democracia gana el que tiene más votos. La legitimidad no depende de cuánta gente vaya a votar”, subrayó la exmandataria.

El presidente Sebastián Piñera expresó en tanto que la futura presidenta, “va tener siempre una actitud leal” de su “parte para colaborar en la construcción del país” que necesitan.

Más contenido de esta sección
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.