08 ago. 2025

Azúcar de las plantas, el futuro para elaborar envases de plástico

El futuro para la elaboración de los envases de plástico pasa, según una investigación desarrollada por dos químicas de la Universidad portuguesa de Aveiro, por los polímeros que se extraen de los azúcares de las plantas, especialmente de algunas como el maíz.

Maizal.jpg

El azúcar del maíz es una de las especiales para la elaboración del plástico.

Pixabay

Aunque los plásticos que se pueden obtener de las plantas no son biodegradables, hasta el momento, sus propiedades son más sostenibles para el medioambiente y, además, tienen una vida útil superior, según explicó a Efe la química portuguesa Andreia Sousa, que desarrolla el proyecto junto con la científica lusa Catarina Araújo.

Este tipo de plásticos, obtenidos a través de polímeros denominados PEF (furanoato de polietileno), frente al PET (“polietilén tereftalato”) que se extrae de los derivados del petróleo, tienen una especial utilidad en las botellas.

“Lo importante es que, al contrario que en el caso del petróleo, hay muchas fuentes para obtener esta materia prima”, insistió Sousa.

Uno de los ejemplos de plantas a partir de las cuales se podría elaborar el plástico PEF es el maíz.

Su proceso de producción industrial “es más ecológico que el petróleo, ya que en su elaboración se consume mucha menos energía”, agregó.

Aunque no es biodegradable, mantiene durante más tiempo sus propiedades en relación al plástico derivado del petróleo e, incluso, “las mejora en algunos aspectos”.

Según Andreia Sousa, los envases de plástico que se puedan elaborar a partir de los azúcares de las plantas son mucho más beneficiosos para la conservación tanto del agua como de cualquier tipo de alimento.

El desafío, según la investigadora, está en obtener plásticos biodegradables a partir de las plantas, ya que, hasta el momento, los intentos registrados se han traducido en envases cuyas propiedades no son muy resistentes al calor.

La especialista apuntó que otra de las cuestiones aún pendientes de investigar es el nivel de contaminación que pueden generar, sobre todo en aguas marinas y en contacto con los peces, porque no hay estudios con resultados determinantes.

Más contenido de esta sección
Los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y Estados Unidos, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, anunció este jueves el asesor del Kremlin para política internacional, Yuri Ushakov
La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para Venezuela, Gloria de Mees, denunció este miércoles ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) la intensificación de la represión en el país sudamericano desde las elecciones presidenciales de julio de 2024.
La Policía Judicial (PJ) de Portugal detuvo este miércoles a una mujer buscada por las autoridades brasileñas por ser sospechosa de haber suministrado sedantes a sus cinco hijos reiteradamente hasta provocarles la muerte.
Las agencias de la ONU y las oenegés instaron el miércoles a las autoridades israelíes a derogar una normativa que amenaza a largo plazo todas sus actividades humanitarias en la Franja de Gaza y en la Cisjordania ocupada, indica un comunicado.
El papa León XIV deseó este miércoles que el recuerdo de los 80 años de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki “sirva de advertencia universal contra la devastación causada por la guerra, y en particular por las armas nucleares”, en este momento “marcado por intensas tensiones y sangrientos conflictos”.
El Ejército israelí ordenó este miércoles a los residentes del barrio Zeitún de Ciudad de Gaza que se desplacen a la zona de Mawasi, ya abarrotada de desplazados, en la costa sur de la Franja.