Martin calificó como “no satisfactoria” la auditoría sanitaria en Panamá, señalando que no se desarrolló en condiciones adecuadas para Paraguay. “No fue una buena auditoría. Hubo mucha presión, no nos sentimos cómodos. La organización no fue muy abierta”, afirmó, aunque aclaró que los resultados se conocerán oficialmente en unos 20 días.
Respecto al potencial del mercado panameño, el titular de Senacsa restó importancia a su tamaño, destacando la relevancia de mercados asiáticos. “El mercado panameño es mucho más chico. Filipinas, por ejemplo, es el segundo mayor importador de proteína animal de Asia después de China”, indicó, resaltando que la auditoría también abarcó carne de pollo, cerdo y bovino.
Por otro lado, Martin defendió el trabajo del Estado paraguayo en la apertura de mercados internacionales y el respaldo a los productores. “Yo rechazo que no se esté ayudando. Desde el Senado y el sector público se trabaja. Se han traído más auditorías que nunca antes al país, a pesar del bajo número de embajadas con que contamos”, dijo.
Sobre el aumento de precios en el mercado local, el presidente de Senacsa explicó que se debe a una conjunción de factores estacionales y logísticos. “Hoy el precio de la carne está alto porque el Chaco está prácticamente intransitable. Además, se acerca el Día de la Madre, lo que suma presión sobre la demanda”, explicó.
En este contexto, recordó que el 1 de mayo representa el mayor pico de consumo de carne en el país. “Es el día que más costillas se venden en Paraguay, históricamente”, afirmó. Según Martin, el país consume cerca de 6 millones de planchas de costilla (al año), superando incluso la capacidad de faena nacional, lo que obliga a recurrir a importaciones. No obstante, actualmente los precios en países vecinos como Brasil, Argentina y Uruguay superan considerablemente los del mercado local.
Pese a la coyuntura, el titular de Senacsa se mostró optimista. “Esto es temporal. Los caminos se van a liberar, habrá más producción”, concluyó.