16 may. 2025

Asteroide que acabó con dinosaurios sumió la Tierra en dos años de oscuridad

Dos años de oscuridad perpetua, similar a la de una noche de Luna. Ese habría sido el efecto sobre la luz del Sol de las cenizas generadas por los gigantescos incendios tras el choque de un asteroide contra la Tierra hace 66 millones de años y que exterminó a los dinosaurios.

asteroide.jpg

Asteroide que acabó con dinosaurios sumió la Tierra en dos años de oscuridad. Foto: hispantv.

EFE


Un estudio liderado por el Centro Nacional de Investigación del Clima (NCAR) de Estados Unidos, con apoyo de la Nasa y de la Universidad de Colorado Boulder, que publica hoy PNAS, se centró en examinar los drásticos cambios en el clima terrestre después del impacto de aquel meteorito de diez kilómetros de diámetro.

El choque provocó grandes fuegos y “enormes cantidades de ceniza”, que habrían oscurecido la luz del Sol durante “casi dos años”, la fotosíntesis se habría detenido durante año y medio y el planeta experimentó un drástico enfriamiento, lo que contribuyó a la gran extinción que marcó el final de los dinosaurios.

Los expertos emplearon un modelo por ordenador para crear un panorama detallado de cómo habría sido la Tierra al final del Cretácico, una información útil para que los paleobiólogos entiendan mejor por qué algunas especies murieron, sobre todo en los océanos, mientras otras salieron adelante.

Más de tres cuartas partes de las especies que vivían en la Tierra, incluidas todas las de dinosaurios no aviares, desaparecieron en la transición del Cretácico al Paleógeno y las evidencias muestran que esa gran extinción se produjo cuando un gran meteorito cayó en lo que hoy es la península de Yucatán.

La colisión se supuso que desencadenó terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, y los científicos calculan que la fuerza del impacto pudo haber lanzado rocas vaporizadas muy por encima de la superficie terrestre, donde se habrían condensado en pequeñas partículas llamadas esférulas.

Al volver a caer a la Tierra se habrían calentado por la fricción hasta temperaturas lo suficientemente altas como para encender fuegos y abrasar la superficie terrestre.

El científico del NCAR y director del estudio, Charles Bardeen, explicó que se centraron en estudiar las consecuencias a largo plazo de la gran cantidad de cenizas que consideran que se produjeron.

La simulaciones señalan que las finas cenizas calentadas por el Sol ascendieron a la atmósfera hasta formar una barrera que bloqueó una gran mayoría de la luz solar que llegaba a la superficie terrestre.

“Al principio habría sido tan oscuro como una noche de Luna”, explicó en un comunicado otro de los autores del estudio Owen Toon, de la Universidad de Colorado Boulder.

Mientras el cielo recuperaba paulatinamente su luminosidad, las plantas no pudieron realizar la fotosíntesis durante más de año y medio, según las simulaciones.

Puesto que la mayor parte de la plantas terrestres habrían perecido en el impacto, la oscuridad habría influido, sobre todo, en el fitoplancton que sustenta la cadena alimenticia marina.

La pérdida de la luz solar se tradujo además en un marcado descenso de la temperaturas medias, con una caída de 29 grados en la tierra y 11 en los océanos.

Sin embargo, aumentó la temperatura de la estratosfera pues la ceniza en suspensión absorbía la luz directa del Sol, lo que provocó la destrucción del ozono, que se vio acelerada por otros procesos químicos, y al disiparse la cenizas permitió que llegaran a la superficie terrestre dosis nocivas de luz ultravioleta.

Aunque los expertos consideran que este nuevo estudio ofrece una imagen consistente de cómo pudo afectar en el clima las grandes cantidades de ceniza, indican que este tiene sus limitaciones.

Entre ellas, citan que la simulación se hizo sobre un modelo actual de la Tierra actual y no de cómo podría haber sido durante el Cretácico, cuando los continentes tenían una posición ligeramente diferente y la concentración de gases también era diferente.

Más contenido de esta sección
Las delegaciones designadas por Rusia y Ucrania para iniciar contactos directos entre ambos bandos que impulsen las negociaciones de paz se reunirán este viernes en Estambul, según confirmaron fuentes oficiales de ambas partes a la televisión pública ucraniana, Suspilne, y a la agencia estatal rusa TASS.
El 15 de marzo de 2024, los científicos detectaron una inmensa tormenta solar en Marte a través de la sonda Perseverance y comenzaron a trabajar a contrarreloj para que dos de sus instrumentos lograran captar, por primera vez, lo que se preveía que ocurriría tres días después: una aurora.
El papa León XIV alertó este jueves de la falta de escucha a los jóvenes en la familia y en la escuela, a veces entre los mismos compañeros, lo que deriva en “soledad”, en un discurso a los representantes de la congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, dijo que es mejor “hacer tratos que la guerra” después de cerrar su visita de Estado a Catar rodeado de militares, ante quienes criticó a los “generales de televisión” por no haber acabado antes con el Estado Islámico (EI) en tiempos de su primer mandato.
El público comenzó a ingresar este miércoles en horas de la tarde al Palacio Legislativo de Montevideo, donde son velados los restos mortales del ex presidente de Uruguay José Mujica, fallecido este martes a los 89 años.
Autoridades mexicanas arrestaron este miércoles en Chilpancingo, en el sureño estado de Guerrero, a la ex ministra Lambertina Galeana Marín, quien estaría vinculada con la desaparición de los estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, informaron fuentes de seguridad.