26 may. 2025

Arroyos colmatados por inconsciencia y tibios controles

La falta de ordenamiento territorial y sostenido trabajo interinsititucional, además de la insensatez ciudadana inciden en fracaso para recuperar cursos de agua.

Bañado Sur. Desde plásticos hasta mobiliarios depositan en el  arroyo Morotî, en el Barrio Santa Ana de Asunción.

Bañado Sur. Desde plásticos hasta mobiliarios depositan en el arroyo Morotî, en el Barrio Santa Ana de Asunción.

Por Erwing Gómez y Karina Godoy

Los cauces hídricos utilizados como vertederos, además de no ser aprovechados por la gente para el consumo o recreación, se colmatan si los residuos son orgánicos y además consumen el oxígeno de los peces. En zonas donde se estancan por la basura pueden incluso ser productores de vectores de enfermedades, una amenaza para la población.

Estas son algunas secuelas de las alteraciones en los cursos de aguas ocasionadas por la actividad humana que menciona David Fariña, director de Recursos Hídricos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Para lograr la recuperación de los recursos, señala que el desafío principal es luchar contra la inconsciencia de la propia población. También reconoce la necesidad de un fuerte trabajo interinstitucional entre los municipios, el Mades y el Ministerio Público para la fiscalización y sanciones a empresas infractoras que están matando los arroyos de Asunción y Central.Sin Planificación Los desechos, tanto líquidos como sólidos, pululan sobre todo en los Bañados, principalmente en el área Central del país.

Al respecto, Fariña indica que el reflejo de la falta de ordenamiento territorial se ve en el aumento de asentamientos en zonas de dominio de cauce hídrico.La Ley de Recursos hídricos establece que las márgenes bajo dominio privado adyacentes a los cauces estarán sujetas a una zona de uso público con un ancho de cinco metros para zonas urbanas. “En estas zonas de ocupación irregular los servicios básicos no están previstos o adecuados (agua, luz, alcantarillado sanitario y recolección de basuras).

5116253-Mediano-771767807_embed

A ello se le suma que los moradores, en situación de vulnerabilidad, en su mayoría se dedican a la recolección y disposición de basura, cuyo sitio final es generalmente algún arroyo”, desglosa.Los barrios con mayor volumen de basura y que no tienen servicio de recolección son: Ricardo Brugada (17%), Santa Ana (15%), Bañado Tacumbú (13%), Santa Rosa (11%) y San Felipe (10%), de acuerdo a una investigación hecha por el ingeniero especialista en hidrología, Roger Monte Domecq.

En cuanto a las industrias más denunciadas ante la Fiscalía, por el vertido de desechos, supuestamente sin tratamiento, los frigoríficos y curtiembres de la zona de Tablada y San Antonio lideran la lista, informa el fiscal delitos ambientales, Carlos Rojas.Plástico El uso masivo de plástico, que no es biodegradable, tiene una alta implicancia para que hoy los arroyos sean grandes depósitos de basura apunta Monte Domecq. “Solo en la Bahía de Asunción se estima que en todo el fondo hay un metro de plástico”.

La falta de un manejo de los residuos sólidos impacta sobre la salud pública. “Hasta ahora no tenemos resuelto qué hacer con la basura; tanto en la generación como dónde llevarla”, lamenta.Trabajar en la educación ambiental, sobre todo enfocándose en los niños desde el Jardín y Preescolar, es para él una de las claves. “Se debe trabajar fuertemente en las escuelas. La infancia es la etapa en que se puede cambiar la forma de pensar. En la generación adulta es difícil generar la conciencia sobre el problema que genera la basura”, sugiere.