05 dic. 2023

Arregui renuncia al cargo y el poder político gana la batalla a los fiscales

El fiscal adjunto anticorrupción, Carlos Arregui, confirmó ayer que presentará su renuncia a la Fiscalía a raíz de haber sido trasladado por presiones de políticos indagados por hechos de corrupción. La mayoría son parlamentarios colorados y liberales.

La salida de Arregui de la Unidad Anticorrupción fue dispuesta días atrás por el fiscal general, Javier Díaz Verón, quien sostiene que se trata de una “rotación normal” en las sedes fiscales de todo el país. Sin embargo, los agentes anticorrupción ya se pronunciaron en contra del cambio y dijeron sentirse ahora “decepcionados y desprotegidos”.

Esta crisis en el Ministerio Público tiene su origen en las imputaciones hechas contra parlamentarios por agentes de la Unidad durante el 2013 y el principio de este año. En este periodo, los fiscales imputaron y pidieron el desafuero de los senadores Víctor Bogado, Carlos Filizzola y Enzo Cardozo, además de los diputados José María Ibáñez, Édgar Acosta, Milciades Duré y Carlos Núñez Salinas.

Paralelamente, tanto en el Senado como en Diputados ya dispararon en contra de los fiscales. En la Cámara Baja resolvieron llevar ante el Jurado de Enjuiciamiento a la fiscala Victoria Acuña, quien imputó al diputado Acosta, y en la Cámara Alta; el senador Enrique Bacchetta ya denunció un supuesto pedido de coima que afecta a Arregui.

INDECLINABLE. Una última reunión se dio ayer en la Fiscalía General en la que participaron los once fiscales anticorrupción, Arregui, Federico Espinoza –designado como nuevo adjunto de la Unidad– y el fiscal general. En ella, según contaron, Díaz Verón trató de disuadir a Arregui de su renuncia. Sin embargo, este se mantuvo en que renunciará porque no está dispuesto a aceptar presiones de políticos.

Esta reunión mantuvo un tono mucho más calmado que el encuentro del martes pasado en el que siete fiscales de la Unidad pidieron a Díaz Verón que reconsidere su decisión de trasladar a Arregui. Según trascendió, en esa ocasión, hubo una fuerte reprimenda por parte del titular del Ministerio Público, quien se mostró ofendido por el pedido de los agentes.

Por su parte, Díaz Verón se ratificó ayer en que no existe injerencia política alguna en la Fiscalía y anunció que él acudirá al Congreso cada vez que los parlamentarios convoquen a fiscales para explicar determinadas actuaciones. Además, aseguró que los once fiscales anticorrupción no serán cambiados de unidad.

En contrapartida, Arregui se retiró revelando que en los últimos meses ya había recibido varias advertencias de políticos. “La injerencia política en la Justicia es una realidad. Este es un proceso de construcción ciudadana, donde justamente esa ciudadanía ha demostrado muestras de valentía, coraje y de un camino sin retorno como para cambiar esto”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.