13 ago. 2025

Armenia lleva a Roma su historia desde su origen católico hasta el genocidio

Roma, 6 mar (EFE).- Cruces de plata dorada y piedras preciosas, tapices y manuscritos del siglo XIII se exponen en Roma para invitar al descubrimiento de la historia del pueblo armenio desde su conversión al cristianismo en el año 300 hasta el genocidio de 1915.

Combo de fotografías facilitadas por el museo del Monumento a Vittorio Emanuele II de Roma que muestran un incensario de plata dorada y piedras preciosas, que data del siglo XVIII (i) y una cruz con reliquias de San Jorge, de plata y piedras preciosas, am

Combo de fotografías facilitadas por el museo del Monumento a Vittorio Emanuele II de Roma que muestran un incensario de plata dorada y piedras preciosas, que data del siglo XVIII (i) y una cruz con reliquias de San Jorge, de plata y piedras preciosas, am

En total, el público podrá ver 46 obras de las que sobrevivieron al también conocido como holocausto armenio, la deportación forzosa de ciudadanos armenios por parte del Imperio Otomano entre 1915 y hasta 1923.

La muestra romana, que se expone en el año en el que se cumple el primer centenario de la deportación del pueblo armenio, se llama “Armenia, el pueblo del Arca” y puede verse hasta el próximo 3 de mayo en el monumento a Vittorio Emanuele II de el centro de la capital italiana.

El título, tal y como explicó en rueda de prensa el responsable de la exposición, Vartan Karapetian, presenta de forma sencilla y simple el origen de la población armenia, que se formó en el siglo VII a.C. en la cima del monte Ararat (Turquía), donde la tradición católica sitúa el lugar donde se detuvo el Arca de Noé tras el Diluvio Universal.

La exposición se estructura en siete secciones que guían al público a lo largo de casi veinte siglos de historia.

“El origen del pueblo armenio se remonta a mucho antes, pero hemos optado por iniciar el recorrido en el año 301, que es cuando Armenia se convirtió al cristianismo, siendo así el primer país del mundo en adoptar el cristianismo como religión de Estado”, ilustró.

En la primera sección, los visitantes podrán comprender los elementos que conforman la cultura armenia con pinturas y cuadros que reflejan la influencia de la religión católica en su formación.

Su importancia también queda reflejada en la segunda sección en la que se muestra la representación de un altar con flabelos, cruces e incensarios que “fueron utilizados en distintas ceremonias religiosas a lo largo de estos años”, en palabras de Karapetian.

También se pueden ver grandes piedras talladas del siglo IV que han sido transportadas a Roma para explicar a los amantes de la historia y del arte la “importancia que la piedra tiene en el paisaje de Armenia”.

El viaje al pasado continúa por los pasillos del “Vittoriano” y presenta al público una tercera sección en la que se puede admirar la iconografía de la cruz armenia.

Así, se puede observar un grabado en piedra o “khachkar” que data del sigo XIII y que presenta “una cruz que florece en la piedra”.

“Como esta, en Armenia hay más de 40.000. Son habituales en la nuestra cultura”, señaló.

Con la conversión al cristianismo de esta población que “antes era pagana”, llegaron numerosos cambios como la configuración de su alfabeto, obra del teólogo y lingüista armenio Mesrop Mashtots.

“Se trata de un sistema alfabético que al mismo tiempo es un sistema numérico, y que solo se utiliza en la cultura armenia. En un panel (expuesto) se pueden ver las letras y también su equivalencia en números”, comentó.

Los que se acerquen hasta la exposición también podrán leer y observar algunos de los manuscritos más antiguos de esta civilización que “sobrevivieron al genocidio” por parte de los turcos.

Quizá una de las piezas que sobresale es la “Cruz con reliquias de San Jorge”, de 1746, una joya que fue fabricada en plata dorada y piedras preciosas y que ahora brilla en la capital romana.

También, una puerta de una iglesia con relieves e inscripciones de baja altura que obligaban a aquellos que acudían a escuchar la misa a “agacharse como símbolo de reverencia ante Dios”.

La exhibición se completa con una sala dedicada al recuerdo de aquellos edificios que fueron destruidos durante la I Guerra Mundial, cuando fueron derribados completa o parcialmente más de 1.400 escuelas, 1.860 iglesias, 229 monasterios y 83 residencias religiosas.

Además, gracias a un vídeo, el público podrá conocer cómo eran algunos de los edificios que fueron inmortalizados en fotografías antes de 1915 y cómo se encuentran en la actualidad.

Laura Serrano-Conde

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, deberá comparecer tres veces a la semana a partir de noviembre en su juicio por corrupción, según decidió este martes el tribunal que le juzga “por la necesidad de avanzar el juicio”, después de las recurrentes audiencias canceladas en los últimos meses por diferentes motivos.
Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció este lunes el “asesinato” por el Ejército israelí de seis profesionales de los medios alcanzados por un bombardeo cerca del hospital al Shifa de Gaza en lo que considera un “ataque deliberado” contra el periodista de Al Jazeera Anas al-Sharif, acusado “sin pruebas” de terrorismo.
Una ola de calor “excepcional” por su intensidad azota a gran parte de Europa con temperaturas que se elevan por encima de los 42 grados en algunos puntos de Francia, Portugal, los Balcanes y España, y que ha puesto en aviso por riesgo extremo de incendios a muchas zonas del continente.
El Gobierno británico considera que no se puede confiar “en absoluto” en Vladimir Putin, si bien el Reino Unido apoya los contactos previstos para este viernes entre el presidente ruso y el de Estados Unidos, Donald Trump, señaló este lunes un portavoz de la residencia oficial del 10 de Downing Street.
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) denunció este lunes la muerte de seis periodistas en la ciudad de Gaza y criticó duramente la justificación dada por Israel, que admitió haberlos matado en un bombardeo a su tienda de campaña, alegando que estaban vinculados con Hamás.
El fallecimiento del senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay fue confirmado este lunes, tras estar hospitalizado desde el 7 de junio pasado, luego de ser gravemente herido con dos disparos en la cabeza en un atentado, que sufrió en un acto político.