19 sept. 2025

Argentina interviene en el mercado cambiario para fortalecer el peso

A partir de ahora el banco venderá hasta 250 millones de dólares diarios para saciar la demanda del mercado aun cuando el tipo de cambio se ubique por debajo de 51,54 pesos por dólar.

Freno. Tras varios días negativos, el Banco Central argentino logró parar la suba del dólar con un cambio de estrategia.

Freno. Tras varios días negativos, el Banco Central argentino logró parar la suba del dólar con un cambio de estrategia.

El precio del dólar bajó ayer 3,62% frente al peso argentino al cierre del mercado de cambios de Buenos Aires, en una jornada marcada por el anuncio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de medidas intervencionistas en el mercado cambiario.

Estas iniciativas tienen como objetivo reducir la fuerte volatilidad cambiaria que ha vuelto a registrar el país en la última semana con fuertes subidas de la divisa estadounidense respecto al peso y una prima de riesgo que se disparó hasta más de los 900 puntos básicos, algo que no ocurría desde comienzos de 2014.

A partir de ahora el banco podrá vender hasta 250 millones de dólares diarios para saciar la demanda del mercado aun cuando el tipo de cambio se ubique por debajo de 51,54 pesos por dólar, que es el techo de una banda de no intervención cuyo piso es de 39,75 y que estaba pactada con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego de una volátil semana en la que el peso perdió 8,16% ante el dólar, el anuncio recibió el inmediato apoyo del FMI, que el año pasado otorgó a Argentina una línea de crédito de 56.000 millones de dólares condicionada a la corrección de sus políticas.

CRECE LA POBREZA. La pobreza infantil en Argentina aumentó 4 puntos en 2018 respecto al año anterior y afecta al 41,2% de los niños y adolescentes, según un informe de la Universidad Católica Argentina divulgado ayer. El estudio que mide la pobreza por carencias de ingresos y de derechos –como alimentación, salud o educación– estimó que al tercer trimestre de 2018 63,4% de los niños y adolescentes estaba privado de al menos un derecho y 51,7% vivía en hogares con ingresos insuficientes. De acuerdo al informe, 41,2% de los menores estaba afectado tanto por carencias de ingresos como por carencias de derechos, lo que representa 5,3 millones de personas. La carencia más extendida fue la de vivienda, sea por su falta o por ser inadecuada, y afectó a 29,5%. Le siguieron las de saneamiento (23,7%), salud (22,4%) y alimentación (11,2%). La pobreza total alcanzó a 31,3% de la población en 2018, según un informe anterior de la misma Universidad Católica.