03 oct. 2023

Aportó 29 años, pero debe adquirir prótesis para cirugía

César Giménez ips.jpg

Situación delicada. César Giménez, de 54 años, volvió a su casa y espera juntar los fondos para comprar la prótesis.

El día en que César Giménez (54) sufrió un accidente de tránsito fue derivado al Hospital Regional del Instituto de Previsión Social (IPS) de Ciudad del Este. Con la revisión médica se diagnosticó una fractura en el hombro del lado izquierdo. Por ello, los médicos recomendaron una cirugía para la colocación de una prótesis.

Pero, aquí la historia adquiere el drama cotidiano de lo que se vive en el seguro social a nivel nacional. Desde el IPS le comunicaron que, pese a ser aportante titular y con 29 años de aportes, la institución no dispone de la prótesis.

Tras estar internado por un periodo breve en el Hospital Regional, los médicos le dieron el alta hospitalaria para que repose en su casa, ubicada en el Km 10 Acaray, contó su hija Eliana Giménez.

El paciente –con fractura en el hombro– reposa actualmente en su casa, mientras la familia intenta hacer malabares para comprar la prótesis, lamentó su hija.

“El IPS no tiene nada. Hasta jeringa nos mandó comprar. Ahí ya te digo todo. Nos dijeron que no tienen esa prótesis. Que se tiene que comprar sí o sí. No creo que solucionen. Nosotros estamos a full recaudando para mi papá, que ya tiene que operarse. Le mandaron a su casa hasta conseguir la prótesis”, contó Eliana.

Pese a que el aportante titular tiene 29 años de aportes debe buscar una manera de financiar la compra del dispositivo médico. La familia está haciendo una rifa para comprar el insumo que tiene un costo promedio de G. 9 millones.

César Giménez sufrió el accidente y fue abandonado a su suerte, contó su hija. Ahora está de reposo y sufre por los dolores. Para juntar los fondos, la familia organiza una rifa con varios premios. Las personas interesadas en ayudar pueden comunicarse con Eliana Giménez al (0975) 839-685.

En el país de las vaquitas y las rifas, y de un IPS sin insumos ni medicamentos, la familia de César Giménez deberá nuevamente recurrir a la solidaridad para garantizar el acceso a una cirugía.

DENUNCIAS. En el Instituto de Previsión Social persiste la carestía de medicamentos e insumos básicos, según las constantes denuncias de los asegurados en redes sociales.

Ni suero, ni analgésico, ni insumos para las muestras de laboratorio, ni para tratar la hipertensión son algunos de los ítems faltantes en las farmacias de los hospitales del Instituto de Previsión Social (IPS), según las reiteradas denuncias de los asegurados en las redes sociales.

El desabastecimiento –según las denuncias– es una situación que persiste desde hace meses. El panorama implica que los aportantes deben comprar los medicamentos para tratar alguna enfermedad crónica o estacional.

O, en caso de requerir una cirugía o una quimioterapia, el paciente debe adquirir todos los insumos que van desde suero hasta bisturí, incluso hilos, según las quejas en las redes sociales.

Desde el seguro social –pese a las insistencias al Departamento de Prensa– no informan sobre las causas del desabastecimiento.

Más contenido de esta sección
Aunque el fiscal general del Estado ha declarado que “no detecta” hecho punible en el caso de la denominada ocupación vip y hace responsable a la Justicia para intervenir en el escandaloso tema, debemos reclamar que los hechos constituyen una directa confrontación al mismo estado de derecho, modelo por el que optamos como República en la misma Constitución Nacional. Todos los paraguayos como integrantes de la sociedad estamos sujetos a las leyes y por tanto a su cumplimiento. Privilegios e impunidad están fuera de la ley.
En los próximos años se vienen importantes vencimientos de la deuda que se agregan al pago de los servicios de las mismas. Dado que no existen planes gubernamentales de recaudar más para pagar los compromisos contraídos, no les quedará otra opción a las autoridades económicas que refinanciar, es decir, contratar más deuda. Además de considerar la vulnerabilidad que ya presentan nuestras finanzas públicas, es necesario tener en cuenta el contexto internacional así como las decisiones de política monetaria que se tomen en ese país.
El Parlamento tiene una responsabilidad fundamental en el Presupuesto público, principal instrumento de política fiscal. No puede ni debe diseñar políticas por la vía presupuestaria ni aumentar los gastos sin considerar los ingresos para solventarlos. Cualquiera de estas acciones distorsiona el Presupuesto, haciéndolo deficitario e ineficaz. Debe ejercer sus competencias de manera responsable y racional, superando su tradicional rol prebendario, influido por el tráfico de influencias e impregnado de conflictos de intereses para tomar decisiones.
La actual situación del imputado senador colorado Erico Galeano es una vergonzosa exhibición de la impunidad que ya es casi nuestra marca país. Imputado por supuesto lavado de dinero y asociación criminal en el marco del operativo A Ultranza, el político cartista, tras varias exitosas chicanas judiciales, logró que un juez lo beneficie con la prisión domiciliaria, y que incluso pueda acudir a las sesiones del Congreso. Estos son los privilegios que ostenta nuestra clase política, pues incluso por menos un ciudadano común ya estaría en el penal de Tacumbú.
Zenaida Delgado, flamante cartista, defiende la posición de suprimir la palabra género en una ley que declara emergencia social ante la violencia contra las mujeres.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. El Estado debe preocuparse del bienestar de la población, considerando la relación que existe entre la mente y la conducta social. La crisis económica, falta de empleo, la inseguridad pero también la falta de oportunidades para acceder a productos culturales y la falta de espacios públicos de recreación inciden en el humor social y afectan la salud sicosocial.