06 dic. 2023

Aplican innovadora técnica en una cirugía cardiaca compleja

Beneficiados. Se apunta a operaciones  complejas.

Beneficiados. Se apunta a operaciones complejas.

Avance. En el Instituto Nacional de Cardiología-Hospital San Jorge se realizó ayer la primera cirugía cardiaca mediante la técnica Mini Cec. Este procedimiento resulta en grandes ventajas para la salud de los que se someten a la intervención quirúrgica.

La beneficiada fue una paciente de 55 años, que padecía de endocarditis sobre la válvula aórtica que le producía una doble lesión. La intervención quirúrgica consistió en cambiar la válvula aórtica por una prótesis mecánica.

El reporte médico indica que la paciente se encuentra internada en cuidados intensivos. Su evolución es favorable, muestra buenos signos vitales, no presentaba sangrado y se encuentra despierta.

No requirió de ningún tipo de hemoderivados y está con escaso soporte inotrópico (sustancia que posee un efecto sobre la contractilidad muscular). Es la primera vez que esta técnica es utilizada en el país. Actualmente solo está disponible en el sector público.

Qué es. El Dr. Marcos Melgarejo, director del San Jorge, explicó que se trata de una técnica innovadora que empezó a implementarse en el Instituto Nacional de Cardiología. Es llevada a cabo con un dispositivo nuevo y los resultados son muy favorables para los pacientes, refirió. “Es una técnica que utiliza una máquina extracorpórea, que comúnmente se la conoce como máquina corazón - pulmón artificial. Con esta nueva técnica se disminuye enormemente todos los riesgos para el paciente”.

Melgarejo detalló que entre los beneficios, la Mini Cec disminuye la inflamación que puede ser perjudicial para la sobrevida del paciente luego de la operación. Sobre todo en las cirugías muy complejas y muy prolongadas.

Reveló que de la lista de los pacientes que aguardan una intervención, serán elegidos los más complejos para la operación con la nueva técnica. Con relación al costo, dijo que aún no se sabe del monto. “Está siendo usada a prueba durante dos meses. Luego de ese lapso haremos una evaluación con todas las autoridades del Ministerio de Salud para saber si será aplicada a todos los pacientes que serán operados del corazón o solo a los más complejos”, aclaró.

Capacitación. Para la implementación de esta técnica, desde el lunes 22 de abril están siendo capacitados profesionales del Instituto Nacional de Cardiología y del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Ambos son centros asistenciales especializados del Ministerio de Salud, que cuentan con los equipos y profesionales necesarios para este tipo de intervenciones.

Embed

Más contenido de esta sección
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.
Una vez más la celebración de la Virgen de Caacupé convoca a los paraguayos a esta gran fiesta de la religiosidad popular. Con el inicio del novenario que este año lleva el lema: El Espíritu Santo nos enseña a orar según la voluntad de Dios, comenzaron a llegar hasta la capital espiritual los peregrinos para pagar una promesa o encontrar consuelo. Esperamos que sea exitoso el operativo Caacupé, que cada año es un desafío para las autoridades que deben coordinar las acciones y los servicios para la muchedumbre de devotos y peregrinos.
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.