06 nov. 2025

Ante la crisis, empresariado pide a Hacienda revisar régimen impositivo

30 gremios de la producción, industria, comercio y servicios solicitan al Gobierno instalar una mesa de trabajo para modificar disposiciones sobre impuestos contemplados en la ley fiscal 6380.

Los diferentes gremios empresariales presentaron ayer al Ministerio de Hacienda un pedido para revisar y evaluar algunos aspectos, como la deducibilidad de los gastos, el arrastre de pérdidas y el alcance de los precios de transferencia, contemplados en la Ley de Modernización del Sistema Tributario, así como en sus reglamentaciones. Los gremios consideran que la normativa viola la Constitución Nacional y promueve la informalidad.

Los grupos empresariales expresaron su preocupación por el impacto económico de la pandemia, con el agravante del perjuicio que significa la Ley 6380.

Sobre el Impuesto a la Renta Empresarial (IRE), consideran que las condiciones para que los gastos sean deducibles representan una contradicción legal y que las prohibiciones o limitaciones contempladas atentan contra los principios de capacidad contributiva, de igualdad y, además, apunta a una doble imposición económica.

En otro punto, indican que el artículo 38, de los precios de transferencia, no se ajusta a la realidad del negocio agroexportador. “Desde ya rechazamos enfáticamente todo intento de inferir o modificar las reglas de un mercado libre y transparente mediante reglamentos que no reflejen adecuadamente la realidad de mercado y que vayan en contra de las prácticas comerciales”, refiere la nota que desde la segunda semana de marzo recorrió los diferentes gremios para concretar los adherentes.

Acerca del Impuesto a los Dividendos y Utilidades, que es el “impuesto estrella” de la reforma tributaria, los empresarios advierten que el Decreto reglamentario N° 3110 se presta a presunciones cuando establece que los rendimientos que debieron ser capitalizados sean considerados como distribuidos, a los efectos de este impuesto. En este sentido califican como inconstitucional la interpretación.

La mira está puesta también sobre el impuesto al valor agregado, donde sugieren revisar el porcentaje de utilización del crédito fiscal por adquisición de vehículos por parte de prestadores de servicios en forma independiente, en tanto que en el impuesto a la renta personal proponen que se reconozcan y arrastren las pérdidas provenientes del ejercicio fiscal 2019, así como ampliar la deducibilidad de gastos como de los familiares a cargo, de inmuebles, la retención a los juegos de casino, entre otros.

Por último, recomiendan que las previsiones para malos créditos se establezcan como deducibles, ya que de lo contrario representan un castigo que afecta a los bancos y financieras, compañías de seguro y casas de cambio.

El Centro de Importadores del Paraguay; la Cámara Paraguaya de Supermercados; Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias; Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas; Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay; Federación Paraguaya de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa; Federación de la Producción la Industria y el Comercio y la Asociación de Empresarios Cristianos son algunos de los aproximadamente 30 gremios empresariales que solicitan el tratamiento inmediato de la corrección de varios impuestos.

Embed

Riesgos de informalidad y evasión
El vocero de los gremios firmantes, Ernesto Figueredo Coronel, quien preside la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay, mencionó que la ley se presta a un abuso de la interpretación que puede ocasionar la migración hacia la informalidad y una evasión impositiva. Opinó que es un momento de simplificar los procesos, especialmente ante un contexto en que centenares de empresas están quebrando, en vez de vivir bajo una “dictadura de formulario” que no se ajusta a la realidad.