El ingeniero Alberto Álvarez, jefe del Proyecto de Rehabilitación y Modernización de la Central Hidroeléctrica Acaray y funcionario de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), resaltó que el plan, cuyo primer contrato fue firmado el martes pasado, extenderá la productividad de la entidad por 30 años e incrementará la potencia a 268 MW, además de mejorar la disponibilidad y confiabilidad del sistema de generación eléctrica.
El Consorcio AFRY y Asociados (AFRY Switzerland ltd- Latinoconsult SA) fue adjudicado por un monto de USD 10.808.875, para la Elaboración del Proyecto Ejecutivo, Coordinación General, Supervisión e Inspección de las Intervenciones del Programa de Rehabilitación y Modernización del Complejo Acaray – Yguazú. Álvarez dijo que la primera etapa, por la cual se acaba de firmar el contrato, consiste en la elaboración del diagnóstico fino de los trabajos y estudios necesarios para confeccionar el pliego de bases y condiciones para la licitación de las obras.
Este primer proceso durará más o menos 11 meses. “Lanzamos la licitación para la ejecución de las obras el próximo año”, señaló.
Desde la firma del contrato de consultoría corre el plazo de 60 meses para tener “una renovada y repotenciada Central Hidroeléctrica Acaray”.
El plan completo se concreta con un préstamo de USD 125 millones del BID, y una contrapartida local de poco más de USD 20 millones. Además del aumento de potencia nominal total de la planta, que pasará de 222 MW a los citados 268 MW (aumento de 20%, correspondiente a 46 MW) se “beneficiará de forma directa con la mano obra a más de 400 personas”, según la ANDE.
Detalles. El jefe del proyecto añadió que los especialistas de la consultoría se instalarán en la Central; harán estudios de ambas presas, una verificación de la parte estructural, de las máquinas, el modelado de la infraestructura, del sistema hidráulico, todo el diagnóstico antes de la intervención.
“Se tiene que plantear qué vamos a cambiar. Sí o sí las turbinas y los generadores si vamos a aumentar la potencia, entonces se define cuál es la máxima potencia que podemos obtener. Una vez que estemos de acuerdo hay que preparar el pliego de bases y condiciones, luego se licita”, detalló Álvarez.
El trabajo implica tareas en el área de turbinas y servicios auxiliares de la central.
“Se harán las verificaciones en la sala de mando, en la sala de control, en todo el edificio de la central, los puentes grúa, las turbinas, las compuertas, la represa en sí. Se hará un sondeo para corroborar el estado estructural, y la instrumentación necesaria para tener un sistema moderno de auscultación”, detalló el profesional de la ANDE.
Explicó que Acaray tiene dos casas de máquinas, y cada una cuenta con dos unidades generadoras. Las unidades generadoras de Acaray 1 (Grupo 1 y Grupo 2) son las que se reemplazarán. “Las unidades Grupo 3 y Grupo 4 ya fueron reemplazadas en años anteriores, en una intervención parcial donde también se cambió generador”, recordó Álvarez. Subrayó que con los trabajos a caray se adaptará a la tecnología de punta en operación y mantenimiento.
USD 125 millones asciende el costo total de la obra, monto proveído por el BID y una contrapartida de USD 20 millones.