En el año 2021, ocho de los diez países con las mayores tasas de este tipo de crimen en todo el mundo estaban en esta región, según los datos recopilados en el Estudio Global sobre Homicidios de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
JAMAICA Y BRASIL. Ese informe señala que Jamaica fue, con 52,13 asesinatos por cada 100.000 habitantes, el país del mundo con la mayor tasa de homicidios, mientras que Brasil, con 47.722 asesinatos (el 11 % del total mundial), según datos de 2020, fue el que tuvo el mayor número en cifras absolutas. Con ello, en Brasil se registra una media de casi 131 homicidios al día, o cinco cada hora.
“América Latina y el Caribe no sólo tiene sistemáticamente la tasa de homicidios más alta de todas las subregiones, sino que también tuvo la mayor proporción de homicidios relacionados con la delincuencia organizada en todo el mundo en 2021”, indica la ONUDD.
Desde ese año hasta 2021, último del que se tienen datos completos, la tasa de homicidios en toda la región bajó casi un 14%.
La evolución en ese periodo ha sido muy desigual.
Ha habido descensos más o menos marcados en países sudamericanos como Venezuela (60%), Brasil (26%), Perú (27 %), Argentina (13 %) o Paraguay (8%).
También ha caído el número de homicidios en naciones de América Central asociadas históricamente con la violencia, como El Salvador (71%), Belize (18%) u Honduras (5%), debido en estos casos, según la ONUDD a “agresivas intervenciones contra pandillas”, como en el caso de El Salvador.