18 ago. 2025

Alumnas y profesoras chilenas se ponen de pie y dicen ¡basta! al acoso sexual

Santiago de Chile, 23 abr (EFE).- Alumnas y profesoras universitarias protagonizan estos días una intensa campaña para erradicar el machismo de las aulas de Chile tras darse a conocer un historial de acoso sexual por parte de algunos académicos.

En 2015, la Secretaría de Sexualidad y Género de la Universidad de Chile registró doce denuncias de alumnas por acoso, abuso, violación u otro tipo de demostración de violencia de género; sin embargo, las autoridades reconocen que existe una "temida cifra

En 2015, la Secretaría de Sexualidad y Género de la Universidad de Chile registró doce denuncias de alumnas por acoso, abuso, violación u otro tipo de demostración de violencia de género. Foto: EFE

“Hemos estado en silencio frente a una violencia naturalizada. Ahora que hay más conciencia queremos decir que estamos hartas, que no queremos más violencia en nuestro entorno. Ya basta”, dijo a Efe la historiadora Hillary Hiner.

Hace unos días, más de cien mujeres docentes de Historia se hicieron oír con una declaración pública de rechazo a la misoginia, al machismo y al abuso de poder que viven a diario “en muchas instituciones, lugares de trabajo e incluso dentro de la familia”.

“Hubo un tiempo en el que el abuso y las relaciones basadas en el poder eran algo fácilmente aceptado. Estas prácticas nacieron con la creación de las universidades”, agrega Hiner.

Esto, a raíz del relato de una joven que hizo estallar las redes sociales y los medios de comunicación en el que contaba cómo durante años fue hostigada por su profesor universitario, un hombre al que ella admiraba.

"Él me manipulaba a su gusto y yo, por razones que todavía no entiendo, lo permitía. Era tan carismático y jugó tan bien con mis sentimientos que no me di cuenta de la mierda en que estaba metida”, relató al semanario The Clinic María Ignacia León, estudiante violentada por el docente de la Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de Chile Fernando Ramírez.

La noticia se compartió y se volvió viral en cuestión de minutos, y mientras algunos se deshacían en mensajes de apoyo, otros aludían a la conducta “provocadora” o sugerente” de ciertas mujeres hacia los hombres para justificar la vulneración sufrida por la alumna.

“Ahora muchos hombres dicen que sienten vergüenza por no haber alzado la voz cuando fueron testigos de algún abuso, pero hay otros que consideran que esto es una exageración, que no es para tanto”, comenta Hiner en relación a la conducta de los hombres frente a las acusaciones de violencia de género.

De acuerdo con las últimas cifras entregadas por el Ministerio del Interior en 2013, una de cada tres mujeres chilenas ha sido o es víctima de violencia física, sexual o psicológica, es decir, tres millones de mujeres.

En el mundo, un 35 % de las niñas y mujeres sufre algún tipo de violencia física o sexual a lo largo de su vida, un porcentaje que en algunos países se eleva hasta el 70 %.

“Existe mucho miedo cuando una mujer se enfrenta a una situación de acoso. El temor impide denunciar y eso es lo que controla estas relaciones de poder, sean de tipo sexual o no”, considera la académica de la Universidad de Concepción y partícipe de la declaración firmada por Gina Inostroza.

Según esta profesora, es difícil aportar una cifra que indique el nivel de acoso sexual que las estudiantes viven dentro de las universidades “porque son muchas instituciones, estatales o privadas, y no hay certeza de que todas las denuncias sean de público conocimiento”.

En 2015, la Secretaría de Sexualidad y Género de la Universidad de Chile registró doce denuncias de alumnas por acoso, abuso, violación u otro tipo de demostración de violencia de género; sin embargo, las autoridades reconocen que existe una “temida cifra negra” de situaciones no denunciadas.

En marzo pasado, la Universidad de Chile publicó un manual para combatir el acoso sexual interno con el fin de “iniciar un sumario administrativo contra el funcionario que sea imputado” y que, de aprobarse la veracidad de los hechos, quedará vetado para trabajar en el ámbito público durante cinco años, como le sucedió al académico Fernando Ramírez.

“Esta es una señal positiva, un caso excepcional. Jamás había escuchado de un profesor expulsado en esas condiciones en Chile”, asegura Hiner.

El último informe de la ONU detalla que a nivel mundial un 40 % de las mujeres víctimas de violencia busca ayuda. De ellas, la mayoría recurre a familiares y amigos, y sólo un 10 % llega a instancias judiciales.

“Todas las prácticas sociales violentas están entrelazadas, se alimentan del machismo, el patriarcado y el poder. La lucha feminista es algo que está tomando fuerza y que no podemos dejar a medio camino”, concluye la académica.

Valentina Bastías

Más contenido de esta sección
Las olas de calor -cada vez más frecuentes, intensas y prolongadas en todo el mundo- son un peligro para la salud humana, y no solo por el calor. Según una investigación de la Universidad de Texas (Estados Unidos), las altas temperaturas alteran la química atmosférica y aumentan la contaminación.
Bolivia elegirá presidente en una segunda vuelta entre Rodrigo Paz, un senador de centro-derecha, convertido en la sorpresa de la jornada, y el ex presidente de derecha Jorge Tuto Quiroga, según resultados preliminares oficiales que confirman la debacle de la izquierda que gobernó por 20 años.
Una turba apedreó y abucheó este domingo al candidato a la Presidencia Andrónico Rodríguez tras emitir su voto en el bastión político y sindical del expresidente Evo Morales, donde es considerado un “traidor” por alejarse del exgobernante y postular por su cuenta a estas elecciones generales.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó que prefiere plantar comida en lugar de odio y violencia, en un mensaje que dirigió en las redes sociales a su homólogo estadounidense, Donald Trump, a quien acusa de negarse a dialogar con Brasil sobre las sanciones arancelarias que le impuso al país.
El presidente ruso, Vladímir Putin, quiere que Ucrania entregue las regiones de Donetsk y Luhansk como condición para poner fin a la guerra, según reveló este sábado el diario ‘Financial Times’ (FT).
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.