07 nov. 2025

ALMA y otros telescopios descubren la red interna de una guardería estelar

Un equipo de científicos reunió nuevos datos obtenidos por el gran conjunto milimétrico/submilimétrico de Atacama (ALMA), ubicado en ese desierto chileno, y otros telescopios que permitieron generar una impactante imagen que muestra una red de filamentos en la nebulosa de Orión.

Guardería Orion.jpg

Esta reproducción de parte de la nebulosa de Orión, región de formación estelar situada a unos 1.350 años luz de la Tierra, está formada por un mosaico de imágenes. Fuente: unionradio.net

EFE

Según informó este miércoles el Observatorio Austral Europeo (ESO) desde su central en la localidad alemana de Garching, las estructuras tenues parecidas a fibras de un intenso color rojo ardiente en esta espectacular e inusual imagen son en realidad largos filamentos de gas frío, solo visibles para telescopios como ALMA, que trabajan en el rango de las ondas milimétricas.

Esta reproducción de parte de la nebulosa de Orión, región de formación estelar situada a unos 1.350 años luz de la Tierra, está formada por un mosaico de imágenes en longitud de onda milimétrica obtenidas por ALMA y el radiotelescopio de 30 metros del Instituto de Radioastronomía Milimétirca (IRAM), ubicado en Granada (España), que se ven en rojo.

En azul se muestra, además, una vista infrarroja más familiar, obtenida por el instrumento HAWK-I, instalado en el telescopio de largo alcance (VLT) de ESO en el Observatorio Paranal (Chile).

El grupo de estrellas brillantes de color blanco-azulado que aparece en la parte superior izquierda de la imagen es el Cúmulo del Trapecio, formado por estrellas jóvenes calientes de tan solo unos pocos millones de años.

El gas frío da lugar a estrellas recién nacidas: colapsa bajo la fuerza de su propia gravedad hasta que está lo suficientemente comprimido como para formar una protoestrella, precursora de una estrella.

La imagen combina un total de 296 conjuntos de datos individuales obtenidos por los telescopios ALMA e IRAM, que la convierten así en uno de los mosaicos de alta resolución más grandes de una región de formación estelar producido hasta ahora en longitudes de onda milimétricas.

A partir de los datos recopilados, el equipo de científicos logró identificar una red de 55 filamentos.

Más contenido de esta sección
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.
Un total de 45.282 viviendas resultaron dañadas en Cuba por el paso del potente huracán Melissa el pasado miércoles por el extremo oriental de la isla, según datos preliminares difundidos este lunes por la Presidencia del país.
Un enfrentamiento entre autoridades mexicanas y un grupo armado en el convulso estado de Sinaloa (noroeste) dejó un saldo de 13 agresores muertos y otros cuatro detenidos, informó este lunes el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch.