04 may. 2025

Alimentos procesados no son culpables de obesidad, dice experta

La académica y experta panameña en tecnología alimentaria Omaris Vergara desecha el mito de que los comestibles procesados son la causa de la obesidad a nivel mundial y opina que es mejor aceptar que la vida sedentaria y la falta de actividad física son los verdaderos culpables.

Obesidad.jpg

Foto: pixabay.com

EFE

Vergara indicó en una entrevista con Efe que frente a la incidencia de la obesidad y la malnutrición es “muy importante” lo del etiquetado nutricional, pero advirtió que “no solo es poner una etiqueta en el alimento, “es necesario también educar a la población con relación al consumo de alimentos”.

“Y que pierdan ese temor de que el alimento procesado es el cuco, lo que hay es que saber seleccionar qué tipo de alimento es el que deben consumir”, señaló.

Vergara presidió el XX Seminario realizado en Panamá en marzo pasado por la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), en el cual, dijo, se explicó a los asistentes que “los mal denominados alimentos ultraprocesados son exclusivamente responsables del problema mundial de la obesidad”.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 58% de latinoamericanos y caribeños, unos 360 millones de personas, sufre de sobrepeso, mientras el 23% (140 millones) padece obesidad.

Vergara dijo que se quiere hacer ver que “los culpables de que las personas sean obesas y que haya una alta incidencia de obesidad se debe al consumo de alimentos procesados”.

Afirmó que “los alimentos procesados han venido a resolver una situación mundial de que no se echen a perder los alimentos, la tecnología de alimentos ha surgido para conservar los alimentos, para preservar los alimentos por más tiempo y poder hacerlos llegar a las urbes”.

“No es una cuestión de que el alimento es el que me va a provocar que yo esté obesa, es la selección que nosotros hacemos de ellos, el consumo de dietas no balanceadas, es el no hacer actividad física, el no caminar”, indicó.

Y se ve aquí en Panamá, “la gente toma el autobús y quieren que este lo deje en la parada del edificio donde se va a bajar, es un pecado tener que caminar una o dos cuadras porque está muy lejos. No quieren hacer actividad física”.

En este punto, observó además que los panameños “somos muy comelones”, con hábitos equivocados de consumo, está también el problema de que “acá en Panamá nosotros no disponemos de una norma de etiquetado nutricional”

Explicó que otro inconveniente es que por falta de consenso entre las partes, como autoridades de salud, de comercio e industria y también importantes distribuidores, Panamá aún no ha adoptado el reglamento técnico centroamericano de etiquetado.

Por ello, advirtió que “si no disponemos de un reglamento sobre etiquetado de alimentos, cómo vamos a adoptar un reglamento de etiquetado nutricional, ya que se complementan”.

“No puedo tener un etiquetado nutricional si ni siquiera tengo una norma (técnica) de cómo cumplir, de cómo hacer una etiqueta, qué debe contener la etiqueta”, manifestó.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Panamá, el 62,2% de la población adulta padece de sobrepeso y el 26,8%, de obesidad,” condición que conlleva a padecer “serios riesgos para la salud”.

Más contenido de esta sección
Los cardenales que participan en las congregaciones previas al cónclave que elegirá un sucesor del papa Francisco volvieron a verse esta mañana de sábado para exponer sus puntos de vista y con el debate todavía “abierto”.
Más allá de la apariencia de ser puro entretenimiento y diversión, los videojuegos han sido testigo directo durante décadas de una guerra descarnada entre tres gigantes de la tecnología: Nintendo, Sony y Microsoft. Una batalla por entretener a millones de seguidores y controlar un suculento mercado de cerca de 250.000 millones de dólares.
El próximo 7 de mayo, 133 cardenales se encerrarán en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor del papa Francisco.
Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
El Gobierno portugués anunció este viernes la creación de un equipo de trabajo para sustituir al Sistema Integrado de Redes de Emergencia y Seguridad de Portugal (SIRESP) tras el apagón del lunes por “mostrar limitaciones estructurales y operativas” en situaciones “muy exigentes”.
El papa Francisco apeló en una entrevista inédita de 2021 y difundida este viernes a la “Iglesia de los mártires”, al tiempo que rechazó el modelo de Iglesia “con dinero en los bancos”, informó el portal oficial Vatican News.