10 ago. 2025

Alertan de que el internet de las cosas amplía la posibilidad de ciberataques

El internet de las cosas, que en el año 2020 tendrá entre 20.000 y 30.000 electrodomésticos, sensores, relojes, webcams o routers conectados, posibilitará más ciberataques, por lo que los expertos recomiendan hacer un análisis de riesgos para reducir un 75% las intrusiones.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI) comunicó este lunes que investiga el ciberataque que obligó a Sony a dejar de usar sus sistemas informáticos durante una semana como medida de precaución. EFE/Archivo

Foto: EFE/Archivo

EFE

Con motivo de la celebración hoy del Día de la Internet Segura, el director de IT Security del centro tecnológico de Cataluña Eurecat, Gonzalo Asensio, señaló que el análisis de la vulnerabilidad de los dispositivos que utilizan internet de las cosas y la incorporación de elementos que refuercen su seguridad reduciría en un 75% el impacto de los ciberataques.

Las empresas deben tener “muy claro el concepto de seguridad desde el principio, en el momento del diseño de sus productos y servicios”, aplicar “buenas prácticas y recomendaciones de seguridad”, llevar a cabo auditorías de seguridad “a todos los niveles” y cifrar sus comunicaciones, según Asensio.

Las principales amenazas son el Ransomware, que consiste en la infección de dispositivos con el objetivo de cifrar los datos de las carpetas y documentos solicitando dinero a cambio de poder recuperar esa información, y los ataques DDoS, que buscan colapsar la web, la infraestructura y las comunicaciones de las empresas para provocar una caída de los sistemas.

La procedencia de las amenazas son, principalmente, canales web o el correo electrónico donde, mediante una URL, “se engaña al usuario para que visite dicha web pensando que es legítima”, advirtió Asensio.

En su opinión, “las empresas deben ser más conscientes del daño que pueden hacer los ciberdelincuentes e invertir en seguridad de forma preventiva, antes de resultar perjudicadas”.

A fin de combatir los riesgos, Eurecat ha puesto en funcionamiento en 2016 un laboratorio de ciberseguridad especializado en internet de las cosas, que supone la conexión a la red de elementos como electrodomésticos, relojes inteligentes, sensores de medición de agua, polución, coches, webcams o routers.

Más contenido de esta sección
La Liga Árabe inició este domingo una reunión de emergencia a petición de Palestina para abordar la trágica situación en la Franja de Gaza y unificar posturas tras la reciente decisión del gabinete de seguridad del Gobierno israelí de ocupar el enclave palestino.
El papa León XIV pidió a los responsables del mundo que sean “conscientes de su responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones en las poblaciones, sin ignorar las necesidades de los más vulnerables ni el deseo universal de paz”, en un llamamiento tras el rezo dominical del ángelus en la Plaza de San Pedro.
Israel dijo este domingo que en la última semana -del 3 al 9 de agosto- 1.900 camiones de ayuda humanitaria “fueron recogidos y distribuidos” en la Franja de Gaza a través de los cruces de Zikim (en el norte) y de Kerem Shalom (sur), lo que supone una media de 270 camiones diarios frente a los 600 necesarios -según las organizaciones humanitarias- para cubrir las necesidades de los gazatíes.
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.