18 jul. 2025

Alertan que dengue y chikungunya repuntarán de nuevo en primavera

24661546

Porfiado Aedes. El dengue y, sobre todo, chikungunya fueron protagonistas este año de la temporada alta de arbovirosis. En esta época del año los casos no suelen ser tantos como se viene viendo. Esto no es un buen pronóstico.

En conversación con radio Chaco Boreal, el responsable de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, mencionó que debido a esta circunstancia la temporada de arbovirosis podría adelantarse.

“Es inusual que en esta época sigamos teniendo casos de chikungunya, de dengue. Sí están descendiendo. Pero si vemos los históricos, en julio ya casi no hay casos de dengue y chikungunya menos”.

Sin embargo, señaló, mirando los datos históricos para esta época del año, la cantidad de casos supera lo registrado.

En los años que se produce esta variable, la siguiente temporada de arbovirosis se inicia más temprano que la anterior, refirió Sequera.

“O sea vamos a ver un aumento de casos bastante temprano. Ahí por setiembre, octubre. Apenas empiezan las lluvias ya empiezan a dispararse los casos”.

Otra causante que señala el epidemiólogo es la presencia de un invierno débil. Esto hizo que prácticamente no se cortara la circulación del virus.

A causa de esto, la cantidad de mosquitos no descendió, lo cual hizo que se siga teniendo gran cantidad de casos de dengue y chikungunya.

Las altas temperaturas que se dan en este autodenominado invierno también tienen su incidencia en la proliferación de vector.

Rastreo. El referente de salud pública comentó que realizaron una reunión para identificar dónde se concentran los casos actualmente.

“Pero vimos que prácticamente no hay departamento del Paraguay que se salve de casos de dengue o de chikungunya”.

Esta situación se repite también en varios municipios y en distintos barrios de esas zonas, detalló el director que dejará el cargo el 15 de agosto.

Vigilancia de la Salud detalló algunos datos de las cifras de arbovirosis, tomando al mes de julio como referencia.

En el año 2013, de la gran epidemia, en julio, en la semana epidemiológica (SE) 29 en el que se registraron 212 casos de dengue.

En el 2014, también en el mes de julio, en la (SE) 27 se contabilizaron 106 casos de dengue.

En julio de 2019, en la SE (27) se identificaron 107 casos, y en este año, 2023, se reportaron 143 casos de la enfermedad en la (SE) 28.

La temporada de arbovirosis en el presente año tuvo como principal protagonista a la chikungunya.

La epidemia se inició a finales octubre, fue cobrando fuerza en noviembre y despegó definitivamente en diciembre.

El inesperado golpe de esta arbovirosis tomó por sorpresa a todos. Sobre todo por la alta mortalidad que se registró en el país, superando a cualquier enfermedad causada por el Aedes en el país. La última actualización indica que son 288 las víctimas.

No se cortó la circulación porque hubo un invierno sin bajas temperaturas y con días de calor. Guillermo Sequera, Vigilancia de la Salud.

24661569

Afectación. Los niños fueron golpeados por la chikungunya.

Más contenido de esta sección
Miembros de la Asociación de Funcionarios de la Municipalidad de Asunción (Afuma) se manifestaron este viernes frente al despacho de la Intendencia. Reclamaron que la Comuna no está transfiriendo las cuotas de aporte al gremio, aunque se realice el descuento de los salarios de los trabajadores. La deuda supera los G. 10.000 millones.
La Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban) emitió este jueves un comunicado en el que afirma que se “exploran soluciones” para “recuperar deudas municipales”. Informa en este sentido sobre la reunión mantenida entre el interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, y representantes de 14 bancos que integran dicha asociación.
El edil Álvaro Grau aseguró que Asunción corre el riesgo de sufrir un “embargo” de las tierras de la Costanera. Esto debido al retraso en el pago de los intereses por el préstamo de G. 279.000 millones que gestionó la administración de Óscar Nenecho Rodríguez en 2024.
Vecinos denuncian que gran parte de las calles del microcentro luqueño están en estado calamitoso y solo reciben reparaciones parciales o de parche.
Los vecinos lamentan que las autoridades hagan caso omiso a la situación. Afirman que viven en zozobra debido a que el lugar se convirtió en un aguantadero de chespis y vertedero clandestino.
Desde la Asociación Paraguaya de Enfermería alertan sobre la situación de más de 4.000 enfermeros del IPS que no están registrados en el sistema oficial, lo cual incidiría en desvinculaciones masivas en el IPS. El lunes harán una protesta a las 10:00, frente al edificio de Caja Central.