12 sept. 2025

Albañiles y empleadas domésticas, sectores con menos aportes al IPS

El sector de la construcción y el servicio doméstico solo aportan el 15% de todo el tiempo que podrían haber aportado durante su vida laboral, señala especialista en protección social de la OIT.

La densidad de cotizaciones (tiempo de aporte) al Instituto de Previsión Social (IPS) más baja la tienen el sector de la construcción y el servicio doméstico con el 15%. Esto quiere decir que las personas que están en estos sectores aportan solo el 15% de todo el tiempo que podrían haber aportado durante su vida laboral, según Guillermo Montt, especialista en protección social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Estos dos sectores encabezarían en el 57,3% de los cotizantes del IPS que no lograrían jubilarse, de acuerdo con los datos que fueron dados a conocer el martes por la OIT en el estudio denominado La densidad de cotizaciones al IPS.

“Eso significa que, en promedio, una persona que trabaja en este sector durante 7 años solo aportó durante 1 año. Estos son sectores que muestran niveles de informalidad en Paraguay, del orden del 90%”, detalló Montt.

Mencionó que es muy probable que los albañiles o trabajadoras domésticas tengan un trabajo con IPS, pero cuando este termina siguen en el rubro sin seguro social. Agregó que la densidad de aportes es, en el fondo, un reflejo de las condiciones del mercado laboral y las condiciones de trabajo de cada sector.

A los sectores de la construcción y empleadas domésticas les siguen los de la agricultura, la ganadería, alojamiento y servicios de comida.

Dentro del estudio citado también se menciona que los trabajadores de los quintiles I y II de ingresos en IPS (salarios más bajos) tienen densidades de cotización de 10 y 18%, respectivamente, lo que implicará que el 99% y 92% no generará causal jubilatoria.

“Los trabajadores más jóvenes también tienen menores densidades de cotización, lo que nos demuestra que la densidad de cotizaciones es un reflejo del acceso que tienen estos grupos a un trabajo decente. Un grupo adicional que considerar son los trabajadores independientes, que al aportar de manera voluntaria tienen muy baja cobertura y, por ello, una mínima densidad de cotización”, sostuvo.

Los más protegidos En contrapartida, dentro del análisis se observan sectores cuyo porcentaje en su densidad de cotización es alta, como lo son las actividades financieras.

“La densidad de cotizaciones (41%) refleja las condiciones de trabajo de cada sector. El sector de actividades financieras ofrece condiciones de trabajo en la que es más probable que los y las trabajadoras tengan un contrato de trabajo y aporten a IPS”, explicó el especialista.


Sistema debe ajustarse a la realidad
Guillermo Montt señaló que las políticas que promuevan el aporte deben reconocer la complejidad de la informalidad y también lograr que las reglas y parámetros del sistema de jubilaciones se ajusten a la realidad actual.
“Medidas de fomento y encadenamiento productivo harán que más empresas puedan pagar los aportes de la nómina, medidas que simplifiquen los procesos harán que sea más sencillo inscribir y aportar, medidas como las reglas de subcontratación en las que empresas se hacen responsables también por las condiciones de trabajo que tienen sus proveedores, que promuevan la formalización, en particular en el sector de la construcción”, dijo. “Estas medidas también deben ser acompañadas por una percepción de que los trabajadores y las empresas están recibiendo algo a cambio –prestaciones de calidad, acceso a formación, acceso a crédito y a mercados– para que la formalización genere valor inmediato. Por último, también fortalecer las medidas de supervisión y fiscalización de IPS y el Ministerio de Trabajo”, dijo.
Agregó que se debe reconocer que la seguridad social en Paraguay se da en un contexto de baja densidad, por lo que se deben considerar medidas para que trabajadores que sí aportaron también reciban algo a cambio en términos de jubilaciones y pensiones. “Se puede considerar, por ejemplo, una ampliación de la jubilación proporcional vinculada a mecanismos de pensión no contributiva”, añadió.

57,3
por ciento de los aportantes al IPS no alcanzarían los 15 años de cotización mínima para jubilarse.