30 nov. 2023

Advierten que el narcotráfico se fortaleció durante la pandemia

El narcotráfico se volvió una “industria próspera”, altamente fortalecida durante la crisis económica provocada por la pandemia por Covid-19, y demanda la construcción de una nueva generación de soluciones en políticas publicas, resaltaron ayer en la sesión de apertura de la Reunión Anual del Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas, Copolad, tercera versión, que tiene lugar en el Centro de Convenciones de la Conmebol, Luque.

“La pandemia ha creado condiciones de desarrollo impresionantes del narcotráfico. El punto de encuentro entre la demanda y la oferta del narcotráfico salió en alto en el periodo de Covid”, dijo Giovanni Tartaglia Polcini, consejero jurídico del Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia, en la sesión inaugural de este encuentro que cuenta con delegados de al menos 80 países de Europa, América Latina y el Caribe. “En algunos casos en Europa como en Latinoamérica se han registrado tentativas de infiltración en la sociedad de la criminalidad y el narcotráfico a través de una política social de paradoja, de una oferta de ayuda a la sociedad que estaba sufriendo. Donde las instituciones no podían intervenir pronto”, apuntó.

La crisis económica provocada por la pandemia, dijo, por su parte, el embajador de la Unión Europea (UE) en Paraguay, Javier García de Viedma, aumentó la vulnerabilidad de muchas familias y, por lo tanto, con más facilidad de entrar en el tráfico ilícito de drogas. De buscar el recurso de incorporarse a la economía ilícita para hacer dinero fácil y rápido.

“Esta próspera economía del tráfico de drogas hace que se ponga en riesgo no solo la salud y la seguridad de las personas, sino que está afectando incluso a nuestra institucionalidad democrática”, advirtió el diplomático y citó que Paraguay es un claro ejemplo de ello, a partir de los “tristes acontecimientos” de San Bernardino, el asesinato del fiscal Marcelo Pecci y, la semana pasada, del ex director de uno de Tacumbú.

“La lucha contra el tráfico de droga es también una forma de defender nuestra democracia y los valores que queremos entregar a nuestros hijos”, expresó, a su vez, el embajador de Italia, Paolo Campanini.

La bienvenida a los participantes estuvo a cargo de la ministra Zully Rolón, de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad). Y en horas de la tarde, el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, pasó a saludar a las delegaciones. El mandatario manifestó que los desafíos que plantean el crimen organizado requieren de una gran cooperación entre países y organizaciones amigas. “Si hay algo que se ha globalizado eficientemente en el mundo es el crimen organizado y necesariamente, para combatir este flagelo, necesitamos también verlo de una manera (que implica) una gran cooperación de todos”, dijo.

Copolad III apunta a una nueva perspectiva de trabajo con una mirada de territorio, a la vulnerabilidad y desigualdades, y a la innovación pública para luchar contra el narcotráfico.


La industria ilícita de drogas sigue creciendo, hay un mayor consumo, hay una oferta de drogas más puras y más baratas.
Javier García de Viedma,
embajador de la UE.

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.