17 nov. 2025

Aclaran cómo atacan los priones, causa de algunas enfermedades

Las proteínas son parte de la extraordinaria maquinaria que es el cuerpo humano y cuando funcionan mal provocan enfermedades. Este es el caso de los priones, proteínas que son infecciosas cuando están mal plegadas y que están detrás de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el insomnio familiar letal.

cientificos.jpg

La investigación se ha hecho ‘in vitro’ y es resultado de experimentos realizados en los últimos cinco años. Foto: teinteresa.es.

EFE


En los últimos años, la comunidad científica ha ido dando pasos para comprender su complejo funcionamiento y ha establecido que, al igual que en los virus, existen distintas cepas en los priones que son las que provocan el tipo y/o grado de gravedad de la enfermedad.

En sentido estricto, el prion es solo aquella proteína mal plegada que causa enfermedades priónicas, como la de Creutzfeldt-Jakob (en ganado esta se llama mal de las vacas locas).

Sin embargo, ahora se empieza a hablar de proteínas tipo prion para referirse a una proteína mal plegada que se propaga induciendo sobre otras este mal plegamiento, como las que existen detrás de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o párkinson.

En un caso y en otro se produce un mal funcionamiento de la proteína -proteína beta-amiloide en caso de alzhéimer- y en los dos -enfermedades neurodegenerativas y priónicas- parecen existir cepas que “definen” el tipo de patología y/o sintomatologías diferentes.

¿Pero cómo funcionan? ¿Por qué algunas cepas de priones se acumulan en el tálamo provocando una enfermedad concreta y otras lo hacen, por ejemplo, en la corteza cerebral ocasionando otra forma de enfermedad? Un nuevo estudio liderado por españoles y publicado en la revista Acta Neuropathologica intenta ahondar en este puzzle.

El trabajo lo dirige Joaquín Castilla, científico Ikerbasque (Fundación Vasca para la Ciencia) en el Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias (CIC bioGUNE), con sede en Bilbao (norte), y según relata a Efe, este abre la puerta a nuevas dianas para crear futuros tratamientos de patologías priónicas o neurodegenerativas.

La investigación se ha hecho ‘in vitro’ y es resultado de experimentos realizados en los últimos cinco años.

La mayor dificultad ha sido la de poder distinguir las distintas cepas ya que, aunque tienen propiedades biológicas singulares, son muy similares; conseguido esto, los investigadores trataron de averiguar cómo estas se dirigen a una zona u otra del cerebro.

Y es que los científicos ya sabían que las cepas priónicas son, en definitiva, las responsables de una u otra patología, pero sospechaban, además, que tales diferencias no podían deberse únicamente a las proteínas mal plegadas.

Así, encontraron, y esto es lo que se describe en este artículo, que existen distintos cofactores -moléculas en las que se repiten subunidades de carga negativa- que ayudan a estas proteínas mal plegadas a depositarse en una u otra zona del cerebro (las que se agregan en el tálamo provocan, por ejemplo, insomnio familiar fatal y las que lo hacen en la corteza cerebral, Creutzfeldt-Jakob).

Estos cofactores explicarían las distintas localizaciones de las cepas en el sistema nervioso central y suponen un factor más para comprender el desarrollo de muchas enfermedades y para, en un futuro, generar nuevos tratamientos o mejorarlos, concluye Castilla.

La investigación se ha desarrollado en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, la de Salamanca, el Laboratorio Central de Veterinaria de Madrid y el Instituto Superior de Sanidad de Italia.

Más contenido de esta sección
La protesta de la autodenominada Generación Z convocada este sábado en Ciudad de México, que congregó a miles de mexicanos de todas las edades, terminó con disturbios y destrozos en la plaza de la Constitución de la capital, informalmente conocida como el Zócalo, a las puertas del Palacio Nacional, la sede del Poder Ejecutivo.
El Gobierno brasileño calificó este sábado de “positiva” la reducción de aranceles a ciertos productos agrícolas anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero confía en seguir negociando las tasas adicionales impuestas al país.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes haber tomado una decisión al ser cuestionado por periodistas sobre sus reuniones sobre Venezuela y sus siguientes acciones militares.
La corte suprema de Brasil rechazó este viernes la apelación del expresidente Jair Bolsonaro contra su condena a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado, lo que agota sus opciones de evitar la prisión.
El papa León XIV denunció este sábado “la preocupante erosión” de las salas de cine y urgió a las instituciones a defender su “valor social”, durante una audiencia en el Vaticano con estrellas como Cate Blanchett, Viggo Mortensen o Spike Lee.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo que su país no se convertirá en “la Gaza de Sudamérica”, en plena tensión con Estados Unidos por el despliegue militar de Washington en el mar Caribe, que Caracas ve como una amenaza para propiciar un cambio de régimen.