07 nov. 2025

A ocho años del rescate de Íngrid Betancourt

Este sábado se recuerdan ocho años del rescate de Íngrid Betancourt. La política colombiana fue secuestrada por las Farc y liberada tras seis años de cautiverio.

ingrid.jpg

Desde su liberación, Betancourt trabaja por la paz en su país. Foto: elespectador.com

Pocos días después de haber participado el 26 de junio último del Foro “La reconciliación, más que realismo mágico”, donde la ex candidata presidencial habló de perdonar y manifestó que la paz deja más beneficios que la guerra, se recuerdan este sábado 8 años desde que recuperó la libertad.

Betancourt fue rescatada el 2 de julio del 2008 del poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), quienes la secuestraron seis años antes mientras ella realizaba su campaña política con miras a las presidenciales.

El secuestro puso a Colombia en la mira todo el tiempo que duró el cautiverio de la política, por lo que la presión fue bastante.

Sin embargo, con la firma de un histórico acuerdo de la paz entre el Gobierno colombiano y las FARC este año, la mujer dijo que el círculo se cierra y se vuele a empezar.

Así también, en el foro por la paz, la mujer dio un efusivo abrazo a Clara Rojas, su asistente durante la campaña política quien también estuvo varios años secuestrada por el grupo armado. El abrazo significó el perdón y el olvido para ambas.

“Por primera vez en 60 años, los colombianos vamos a poder dormir tranquilos, con la serenidad de que no va a haber combates entre las Farc y el Ejército. Es lo más importante que le ha pasado a Colombia desde el grito de Independencia”, aseguró la excandidata presidencial en diálogo con Caracol Radio.

Para Betancourt, el alto al fuego beneficia especialmente a los trabajadores del campo, donde aseguró que la gente fue desplazada por la guerrilla y donde “la guerra se gestaba realmente”.

“Tenemos que reflexionar sobre el proceso que nos lleve reunirnos en la asamblea nacional que es el Congreso, para debatir sobre el país juntos(...) así, vamos a estar haciendo de Colombia una verdadera nación democrática, en la que ellos hagan parte de esto, lo que va a ser importante para la guerrilla y para nosotros”, manifestó refiriendo su idea de que las Farc debería tener un espacio a nivel legislativo.

Betancourt, de nacionalidad colombiana y francesa, fue candidata a la presidencia en 2002 por el partido ecologista Oxígeno. Fue rescatada en un operativo liderado por el entonces ministro de Defensa de Colombia, Juan Manuel Santos. La ex rehén de las Farc desde su liberación vive fuera de Colombia.

Más contenido de esta sección
Jamaica recibirá USD 150 millones del seguro contra catástrofes naturales que suscribió con el Banco Mundial (BM) tras el devastador huracán Melissa, según un comunicado difundido por la institución este viernes.
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).