20 nov. 2025

20% de niños indígenas paraguayos sufren desnutrición crónica, según Unicef

El director de Nutrición y Desarrollo Infantil del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), Víctor Aguayo, advirtió que en Paraguay casi un 15 % –o un poco menos– de los niños sufre desnutrición crónica, porcentaje que se eleva al 20% o más entre las comunidades indígenas.

Niños indígenas

Ministra de la Niñez reconoce que es trabajo de todos proteger a niños indígenas.

Foto: Gentileza.

“Todavía tenemos entre las poblaciones indígenas de Paraguay niveles de desnutrición crónica en los niños superiores al 20% y probablemente en algunas comunidades tal vez incluso más elevado”, declaró el director de Unicef, Víctor Aguayo, citando los últimos datos disponibles en el país, que calificó “de antiguos”.

A juicio del funcionario, “sí hay razones para preocuparse por la desnutrición infantil” en el país.

Aguayo comenzó el pasado lunes una visita, donde, además de entrevistarse con autoridades locales, recorrió zonas de Asunción y del Departamento de Boquerón, el más grande del país y cuyos 69.304 habitantes representaban en 2022 el 0,9% del total de la población paraguaya, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Lea más: ONU: Paraguay, entre los países donde aumentaron el hambre y la desnutrición

En especial, el funcionario llamó la atención sobre los datos que muestran el estado nutricional de los niños en Paraguay, al indicar que son, en este momento, “excesivamente antiguos”.

“Tenemos que saber cuanto antes cómo están creciendo nuestras niñas y nuestros niños y cuáles son los apoyos, programas y políticas, incluidos los de Unicef, que tenemos que mejorar para que esa respuesta sea cada vez más eficaz”, recomendó Aguayo, para quien es una “tragedia” no saber.

Durante su estadía, que concluyó el sábado, Aguayo estuvo en la zona de Cateura, en el Bañado Sur de Asunción, una de las comunidades ubicadas a orillas del río Paraguay, y la localidad de Mariscal Estigarribia, en Boquerón.

Más contenido de esta sección
Rubén Aguilera, dedicado a la extracción de oro en Paso Yobái, detalló el trabajo que se realiza para obtener el metal precioso y aclaró aspectos relacionados con la producción, los costos, la exportación y negó un mercado paralelo en Paraguay.
Susana Medina, titular de la Dirección Nacional de Registros de Conducir, señaló que los conductores de plataformas deben contar con licencia profesional A para trabajar en el país. Anunció controles pero admitió que no existe un registro oficial de estos trabajadores.
Una unidad del transporte público impactó contra la carreta de un camión y dos mujeres resultaron heridas. El choque se produjo en la ciudad de Capiatá. El accidente generó inconvenientes en la ruta PY02, en la zona del ex Aratirí.
Óscar Nenecho Rodríguez reaparece para dar irónico apoyo a Soledad Núñez, desafiando a la candidata a que demuestre “si es tan genia como dice”. La morosidad en financieras alcanzó en septiembre su punto más alto en nueve años, superando tres veces la tasa bancaria. Desde Itaipú justifican el gasto de USD 850.000 para la Villa Navideña en Alto Paraná, justificando que sería para siete ciudades.
La senadora liberal Celeste Amarilla y el conductor con el que protagonizó un incidente en el tránsito, finalmente se pidieron disculpas mutuamente, luego de un roce e improperios que se dieron sobre la avenida Aviadores del Chaco, de Asunción.
Un joven denunció que supuestamente la Policía Nacional le robó G. 4.600.000 durante el allanamiento a su vivienda en Hohenau, Departamento de Itapúa.