28 may. 2025

Yacyretá: Firma del acuerdo podría pasar para el lunes 10

Miembros del equipo negociador paraguayo manifestaron que está en duda la firma del acuerdo con Argentina por la cuestión Yacyretá, programada para este viernes 7 de abril. Ese día, los presidentes Horacio Cartes y Mauricio Macri debían firmar el memorándum de entendimiento. La postergación no se debe a que hayan surgido discrepancias en torno al documento, sino que la Confederación General del Trabajo (CGT) del país vecino convocó a huelga general para el próximo jueves, como forma de protesta contra el Gobierno argentino. En los últimos días se adhirieron diversos sectores, como el de transporte, lo que dificultaría el normal desarrollo de la agenda. Así como está el panorama, la rubrica podría darse el lunes 10.

Recta final.  Macri y Cartes tienen que  firmar el documento que luego se enviará al Senado.

Recta final. Macri y Cartes tienen que firmar el documento que luego se enviará al Senado.

Vale recordar que Juan Carlos López Moreira, jefe del Gabinete Civil, aseguró semanas atrás que ya se había alcanzado un acuerdo con Argentina en un 99% y para este viernes ya se debían cerrar todos los números. Ese documento luego tendrá que ser analizado y aprobado por los Senados de ambos países para que pueda ser aplicado.

Ángel Recalde, director paraguayo de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), confirmó hace unos días que ya se logró el arreglo con los rioplatenses y solo se espera la firma. Él y López Moreira mantuvieron sendas reuniones en Buenos Aires la semana pasada.

NÚMEROS PRELIMINARES. Fuentes del equipo negociador comentaron a ÚH que la deuda de Yacyretá con el Tesoro argentino sería finalmente fijada en torno a los USD 4.000 millones, dado que el pasivo tiene que ser bajo para que la tarifa de venta de energía sea baja, algo que le conviene sobremanera a la ANDE.

Además, según un borrador del memorándum de entendimiento, pese a que se acepta que Paraguay aportó el 80% del territorio inundado, la compensación que recibiría nuestro país por este concepto solo alcanzaría USD 712.000.000, siendo que años atrás se aseguraba que el monto llegaría a los USD 1.000 millones.

Asimismo, en el borrador no se señala que Paraguay podrá disponer libremente de su energía para venderla a terceros países, sino que se seguirá cediendo a la Argentina, algo muy cuestionado por los técnicos locales. En el documento también se hablaba de un pago de USD 3.598 por gigavatio hora cedido (GWh), cifra menor a la que está pagando actualmente el Tesoro argentino.

De acuerdo con representantes del equipo nacional, este punto fue refutado y otros no están actualizados. No obstante, confirmaron que el borrador publicado días atrás sí fue el enviado a los argentinos.